Las nodrizas del siglo XXI
El Materno dará leche materna donada a bebés prematuros y frágiles cuyas madres no puedan amamantarlos · La iniciativa se hará con el Banco de Leche de Granada


Se pueden donar sangre, órganos, tejidos y también leche materna. Esta opción es menos conocida, pero existe en España desde hace una década. La leche se destina a la alimentación de bebés prematuros y frágiles cuyas madres no pueden amamantarlos y en los que este alimento natural contribuye a su recuperación. "La leche materna es la mejor alimentación para todos los niños, pero aún más para los prematuros". La frase es de Manuela Peña, neonatóloga del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada. Su afirmación se basa en recomendaciones de Unicef y de la Organización Mundial de la Salud.
Por eso, desde 2001 se han impulsado los llamados bancos de leche. En España hay seis. El de Granada es el único de Andalucía. El Materno intenta también poner en marcha un banco propio con el granadino como modelo, pero como la crisis complica cualquier iniciativa que suponga contrataciones, de momento se pondrá en marcha una solución intermedia: traer leche materna del centro de Granada y contribuir a este banco con donaciones hechas en Málaga. Al año, por la Unidad de Neonatología del Materno pasan unos 1.000 bebés. No todos precisan leche materna donada. El jefe de la unidad, Enrique Salguero, aclara que se destinará a prematuros o bebés muy frágiles en sus primeras horas de vida cuando su madre biológica no pueda amamantarlos o no tenga suficiente leche. Generalmente, pasados un par de días tras el parto, la madre ya puede darles el pecho. La idea no es baladí. La leche materna reduce el riesgo de infecciones y la posibilidad de que el bebé contraiga una inflamación aguda de intestinos que en prematuros es especialmente grave y puede incluso ser fatal. El ajetreo de traer leche de Granada y llevar donaciones desde Málaga tiene su explicación. Este alimento no se administra sin más tras la donación. Requiere una serie de controles y una pasteurización para garantizar que no se transmitirá ninguna infección al bebé enfermo al que se intenta ayudar. El procesamiento de la leche para que se convierta en fármaco humano necesita personal e instalaciones que en la actualidad están en Granada.
Profesionales del Banco de Leche -la nodriza del siglo XXI- entrevistan a la donante para verificar sus hábitos de vida saludables y descartar enfermedades contagiosas, analizan su sangre y la forman para que la donación sea segura. La donante se extrae la leche, la congela y la entrega al banco. En el Hospital Virgen de las Nieves se le hacen controles para garantizar su seguridad, se pasteuriza y se vuelve a congelar. Así que el transporte que traiga la leche desde Granada al Materno se aprovechará para que, de vuelta, lleve las donaciones al banco granadino para su procesamiento. En las próximas semanas, el hospital malagueño empezará a promocionar la donación para contribuir a este proyecto de colaboración entre dos centros sanitarios públicos. La donación, como todas las demás, es voluntaria y altruista. La neonatóloga deja bien claro que al bebé de la donante no le faltará alimento porque las mamas producen leche a demanda, así que al extraerse para donar producirá más. El Virgen de las Nieves se abastece a sí mismo, al Clínico de esa provincia y al Hospital de Jaén. En breve, comenzará también a proveer de leche materna donada al Materno y al Costa del Sol, de Marbella. Así que en cuestión de días se necesitarán donantes de Málaga para retribuir ese apoyo. Las interesadas pueden informarse en la web del Banco de Leche de Granada y en el teléfono 670 94 18 57.
También te puede interesar
Lo último