Un programa informático permite encontrar riñones compatibles para trasplantar a pacientes muy complejos

La sangre de donante y receptor se cruzan y el sistema alerta cuando un órgano es válido para estos enfermos

Un equipo en un trasplante renal.
Un equipo en un trasplante renal. / M. H.

Todo paciente que recibe un trasplante genera un rechazo al órgano porque es algo extraño en su organismo. Para eso, estos pacientes toman unos fármacos llamados inmunosupresores. Pero hay personas en las que esa intervención es extremadamente compleja porque tienen más anticuerpos de lo normal y las posibilidades de ese rechazo son altísimas. Se les llama hiperinmunizados y representan el 20% de los pacientes que esperan un riñón.

Esta situación de hiperinmunización suele presentarse en personas que han recibido transfusiones, en algunas mujeres tras los embarazos o bien en pacientes que han tenido un trasplante con anterioridad. El problema es encontrarle un órgano compatible para que puedan ser trasplantados. Desde 2012, Andalucía cuenta con un programa informático que ha logrado hallar un riñón compatible para 417 enfermos renales. "Es un programa virtual. Cruzamos la sangre de donante y receptor y nos dice si será compatible", explica la jefa de Nefrología del Hospital Regional, Verónica López.

El Programa de Trasplante Renal en Pacientes Hiperinmunizados de Andalucía (Thriand) pertenece a la Coordinación Autonómica de Trasplantes. López explica que por sus características, estos pacientes rechazarían más del 99% de los riñones. De manera que el uso de este programa es muy útil para poder localizar uno que se adapte a esa hipersensibilización que tienen. "Con Thriand vemos si hay un riñón para ese persona", acota. Porque lanza la alerta cuando se realiza la prueba cruzada virtual y existe compatibilidad. "Hay que tener en cuenta que algunos pacientes llevaban hasta 20 años de espera", remarca. Unos tiempos solo achacables a la dificultad para dar con un órgano compatible que garantice el éxito del trasplante.

Según informó este miércoles la Consejería de Salud, el programa ha incrementado de forma significativa el acceso al trasplante de "pacientes con altas tasas de anticuerpos frente a los antígenos leucocitarios humanos (HLA por sus siglas en inglés)" lo que hace muy difícil encontrarles un donante compatible para el trasplante de riñón. Desde sus inicios, el programa Trhiand ha permitido que 417 de los 635 pacientes incluidos en el programa (el 65%), algunos de ellos con tiempos en lista de espera de hasta 20 años, hayan recibido un trasplante renal.

Solo en 2024, 72 pacientes hiperinmunizados andaluces pudieron recibir un trasplante gracias a esta iniciativa. El 80% de ellos contaban con un porcentaje de anticuerpos superior al 98%, una situación inmunológica complicada que les confiere una alta probabilidad de rechazo del órgano y dificulta su acceso al trasplante.

Además, mediante este programa se ha conseguido reducir a una mediana de cuatro años los tiempos de espera hasta el trasplante desde su puesta en marcha. Una vez dentro del Programa Trhiand, la media de espera hasta el trasplante es de 16 meses. Los trasplantes en pacientes hiperinmunizados representan ya en 2024 el 10,8% del total de trasplantes renales de donantes fallecidos en Andalucía.

Este programa, pionero en España, se basa en la Prueba Cruzada Virtual (crossmath virtual). Se trata de una técnica que permite predecir de manera rápida y fiable la compatibilidad entre un donante y un receptor mediante el cruce virtual de datos genéticos y serológicos, simulando cómo reaccionaría el sistema inmunológico del receptor ante los antígenos del donante. De esta forma, los profesionales pueden identificar posibles incompatibilidades y riesgos de rechazo de manera más rápida y eficiente y, por tanto, permite el intercambio de los órganos más idóneos entre los cincos hospitales andaluces que realizan este complejo procedimiento.

Además de mejorar el acceso al trasplante renal en los pacientes hiperinmunizados, Trhiand ha aportado valiosos datos sobre la evolución de los receptores que han sido publicados en revistas científicas de impacto internacional. Comparando a los pacientes hiperinmunizados con aquellos que recibieron órganos del mismo donante, pero sin esta condición, se ha constatado que, a pesar del alto riesgo inmunológico, los resultados de supervivencia del injerto han sido altamente satisfactorios. Los pacientes hiperinmunizados, el 20% del total de pacientes que esperan un riñón, tienen una alta probabilidad de rechazar el órgano trasplantado debido a los niveles muy elevados de anticuerpos, por encima del 95%, y la mayoría de ellos dirigidos contra más del 98% de los antígenos presentes en los órganos.

Desde 2012, en Andalucía se lleva a cabo la Prueba Cruzada Virtual, una herramienta que permite predecir de manera rápida y fiable la posibilidad de rechazo del órgano, mediante el cruce virtual de datos clínicos relacionados con el perfil de anticuerpos de los pacientes en lista de espera para trasplante renal.

Cuando se identifica un donante que cumple con los criterios establecidos, se analiza su tipaje HLA (que funciona como un 'carnet de identidad inmunológico) y se cruzan esos datos con los de los posibles receptores incluidos en el programa Trhiand en ese momento. Si se encuentra un candidato compatible, el órgano se envía al hospital de trasplante donde se encuentra el receptor. En caso de que haya más de un candidato compatible, se asigna el órgano siguiendo criterios consensuados con los equipos de trasplante, considerando, entre otros factores, el grupo sanguíneo compatible y el tiempo de espera en la lista. El programa Trhiand funciona a través del Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes (Sicata), al que tienen acceso los cinco hospitales andaluces que realizan trasplantes renales: Hospital Puerta del Mar (Cádiz), Hospital Reina Sofía (Córdoba), Complejo Hospitalario de Granada, Hospital Regional de Málaga y Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).

Un programa pionero y reconocido a nivel nacional

Trhiand ha supuesto una estrategia innovadora en el ámbito del trasplante renal en España, ya que ha contribuido a garantizar un acceso equitativo a los trasplantes y sirviendo de modelo para otras comunidades autónomas.

Su contribución ha sido reconocida por la comunidad científica con múltiples premios, entre ellos: Premio en la XXVII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes (León, 2012), Premio a la mejor comunicación póster en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Trasplantes de Órganos y Tejidos (Cádiz, 2013), Premio Mejores Ideas de Diario Médico en la categoría de Gestión (2013), y Premio a la mejor comunicación oral en la XXXI Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes (Toledo, 2016). Premio a la mejor comunicación oral en el 50 Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología (Cádiz, 2023).

Esta estrategia, con excelentes resultados, mejora la equidad y es fruto del esfuerzo coordinado de un gran equipo multidisciplinar de nefrólogos, inmunólogos y coordinadores de trasplante de toda Andalucía. Su trabajo, junto con la generosidad de los donantes y sus familias, ha permitido que pacientes con escasas opciones de trasplante reciban una segunda oportunidad de vida.

stats