Los riesgos del MP3 y los videojuegos

Los farmacéuticos andaluces alertan de que algunos equipos pueden provocar el mismo ruido que un avión y que un uso excesivo de las consolas aboca no sólo al sedentarismo, sino también al aislamiento

Redacción

Málaga, 31 de marzo 2009 - 11:07

¿Saben los jóvenes que algunos reproductores de MP3 llegan a un volumen similar al de un avión? ¿Conocen que prestigiosos centros de investigación estiman que el mal uso de los reproductores de audio les hará perder audición 30 años antes que las generaciones precedentes? ¿Lo saben sus padres? ¿Saben también los jóvenes que el uso prolongado de los videojuegos puede provocar tendinitis, dolores de cabeza, estrés y hasta crisis convulsivas?

Las preguntas fueron formuladas ayer durante el lanzamiento en Málaga de una campaña de los farmacéuticos andaluces para que los chavales disfruten de las nuevas tecnologías, pero sin correr riesgos para su salud. El acto se realizó en el instituto de Secundaria Santa Bárbara ante los alumnos del centro.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Javier Tudela, advirtió que ya se ha comprobado que una de las principales enfermedades “irreversibles” en los jóvenes es la pérdida de audición. “No se trata que no usen el MP3 o los videojuegos, sino que hagan un uso correcto de esas tecnologías”, aclaró la directora del Instituto Andaluz de la Juventud en Málaga (IAJ), Alicia Murillo.

La iniciativa del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos ha sido respaldada por el IAJ y por las delegaciones de Salud y Educación de la Junta.

José, un alumno de 15 años del instituto, confesaba que a diario se engancha a la Play unas dos horas. “¿Fútbol? No, al fútbol, menos; una vez que otra, cuando encarta”.

La charla fue seguida por algo más de un centenar de estudiantes. Un farmacéutico explicó a los chavales que nunca se deben usar los videojuegos para escapar a los problemas, como antídoto de las relaciones sociales o como sustitutos de las actividades deportivas. “Y no hay que usar videojuegos violentos”, añadió. La frase fue recibida con un murmullo de los adolescentes que dejaba en evidencia que no siguen mucho este consejo.

El delegado de Educación, Antonio Escámez, recordó que estos jóvenes pertenecen a la generación de las tres emes: el MP3, el Messenger y el móvil, “unas herramientas que ofrecen magníficas posibilidades, pero que no se pueden emplear de forma indiscriminada”. Escámez incluso puso el ejemplo de los chavales que cruzan un paso de cebra con su MP3, abstraídos de la realidad y del peligro de que un coche no respete la señalización.

Los responsables de las administraciones que respaldan la iniciativa de los boticarios coincidieron en alertar que las nuevas tecnologías no deben desconectar a los adolescentes del mundo real ni de las personas que los rodean.

Yolanda González, jefa de salud pública de esa delegación, dio algunas precisiones técnicas: el sonido de los aparatos de audio nunca debe superar los 85 decibelios y la exposición a los videojuegos no debe ser superior a las dos horas.

La campaña del Consejo Andaluz de Farmacéutico involucra a todas las boticas malagueñas que distribuirán en los próximos meses folletos informativos para que los padres y los jóvenes conozcan los riesgos. La Delegación de Educación también informará a los docentes de la iniciativa a través de su web y de su boletín electrónico. El objetivo es que el mensaje llegue a los críos. Ayer, tras la charla en la que sólo se atrevieron a hacer una pregunta, se repartieron juegos de habilidad. Para entretener las manos y el cerebro sin tocar la consola.

stats