La obra de la sinagoga del Centro se desbloquea tras obtener financiación
La Comunidad Israelita avanza en el proyecto diez años después de que recibiese la parcela

Málaga/El plan impulsado por el Ayuntamiento de Málaga hace ahora casi tres lustros para recuperar el antiguo barrio de la judería se acerca a su final. Tras la plasmación sobre el terreno de la torre mudéjar, que acoge una oficina de información turística; el edificio de VPO en la que fueron realojados los vecinos afectados por las expropiaciones de suelo, y la terminación de la plaza que conecta las calles Alcazabilla y Granada, llega el turno de la sinagoga proyectada por la comunidad sefardí en Málaga.
La última de las piezas del puzle de la judería, al que se sumó el reciente inicio de las obras de construcción de un hotel en la calle Granada, en el antiguo Palacio del Marqués de la Sonora, se reactiva muchos años después de que fuese planteada por vez primera. Ahora, según informaron desde la propia entidad promotora, se recupera la operación una vez solventados los escollos de financiación.
Así lo explicó a este periódico el presidente de la Comunidad Israelita en Málaga, Rubén Bentata, quien el pasado 27 de junio estuvo reunido con el alcalde, Francisco de la Torre, y el concejal de Ordenación del Territorio, Francisco Pomares. En ese encuentro salió a relucir el estado de la intervención y, según fuentes próximas al mismo, Bentata señaló la disposición de su colectivo a ir adelante con la actuación de inmediato.
Previsiblemente será mañana cuando se aporten todos los detalles de la propuesta final, según confirmó Bentata, quien precisó, no obstante, que grosso modo se mantiene la idea original. "Es el mismo concepto, con sinagoga, con museo y con centro cultural", dijo, si bien señaló que ahora se quiere "potenciar la imagen del museo". Los trabajos proyectados requerirán unos 2 millones de euros de inversión, previéndose la posible apertura del centro en unos dos años. Las únicas dudas que sobrevuelan el proyecto es el de la posibilidad de que las catas arqueológicas que son obligadas, dada la localización de la parcela en el casco antiguo, pueda demorar el desarrollo de los trabajos. "Esperamos que en unos seis meses pueda estar solventado", añadió.
El retraso que viene acumulando esta actuación fue objeto de debate y discusión en el Consejo de Administración e Urbanismo del pasado mes de abril. En esa sesión, ante una moción formulada por el grupo Málaga Ahora, en la que se llegaba a demandar el rescate del solar, de titularidad municipal, se acordó iniciar el contacto con la comunidad sefardí para exigir el desarrollo del proyecto en unos plazos concretos. En aquella ocasión, el propio Pomares aludió al interés de la asociación de iniciar cuanto antes la obra y que estaba pendiente de desbloquear la financiación.
Cabe recordar que la parcela sobre la que se plantea esta equipamiento cultural-religioso, con 451 metros cuadrados de superficie, fue objeto de un acuerdo de concesión, por un periodo de 75 años, en el año 2007. Según los datos iniciales, la edificación tendrá una edificabilidad de 1.413 metros cuadrados de techo, dando cabida a una sinagoga con un aforo superior a las trescientas personas; un centro de estudios sobre la obra del filósofo malagueño Salomón Ibn Gabirol, con un espacio destinado a la investigación y la recuperación de la historia de los judíos sefarditas y sus vínculos con la ciudad.
Un tercer elemento es el museo, con el que se quieren recuperar los fondos artísticos y documentales sefarditas que, originarios de la época medieval de la ciudad, se encuentran ahora dispersos en las antiguas comunidades del norte de África y en las antiguas familias judeo-malagueñas que se hallaban en la diáspora. Con ello se pretende acercar a los malagueños y a sus visitantes el conocimiento de la riqueza cultural y de tolerancia del pasado de la ciudad.
Asimismo, según la información recogida en la página web de la Comunidad Israelita de Málaga, mediante un acuerdo marco con la Universidad y el Ayuntamiento, el edificio albergará el Centro de Interpretación de la Judería de Málaga, promoviéndose el conocimiento de la historia de los judíos en Málaga desde la fundación de la ciudad por los fenicios. Y en la planta ático se ubicarán aulas para el estudio del hebreo, seminarios sobre la cultura sefardita y la cátedra de estudios hebraicos.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Jornada mixta en Europa
Más fuego en la política que en el bosque

Postrimerías
Ignacio F. Garmendia
Siluetas
EDITORIAL
Resistencia con hipotecas