El cordón umbilical que unió Málaga con la Costa
Málaga ayer y hoy
Calle Cuarteles La zona surgió a lo largo del siglo XVIII con un marcado carácter industrial e incluso militar, aunque en la centuria pasada se convirtió en nexo de tráfico entre la ciudad y el litoral

La calle Cuarteles surgió al sur del barrio de El Perchel durante el siglo XVIII, sobre terrenos ganados al mar por las aportaciones de tierra que se depositaban en la desembocadura del Guadalmedina cada vez que se producía una inundación. Extendida como una vía de amplia anchura entre el río y el convento del Carmen, en paralelo con la calle Ancha, desde su origen tuvo un carácter marcadamente industrial y en sus márgenes se construyeron almacenes e instalaciones fabriles.
Su primer nombre fue el de Almacenes, aunque ya en el siglo XIX era conocida como calle Cuarteles. El origen de esta denominación no es bien conocido, según el historiador Víctor Heredia, que aseguró que "puede que tenga que ver con un tipo de subdivisión urbana que se empleó entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX". Entonces la ciudad se dividía administrativamente en cinco distritos y 26 cuarteles, cada uno bajo la supervisión de un regidor o concejal, por lo que explicó que "bien pudiera ser que la aplicación de este término administrativo acabara convirtiéndose en el nombre de esta calle".
En este lugar, existió el denominado baluarte o batería de San Andrés, levantado en 1625 junto a las ya existentes Torres de Fonseca que databan de la época musulmana, y estaba adosado al convento del Carmen. Era una fortificación artillada que se construyó para reforzar la defensa de la ciudad en su extremo occidental frente a los ataques de los piratas berberiscos y de otros enemigos de la monarquía española. Con el paso del tiempo, la línea de playa se fue alejando y en sus alrededores aparecieron diversas construcciones, por lo que fue perdiendo su utilidad militar y cayó en el abandono hasta desaparecer por completo.
La desamortización en 1836 del convento del Carmen, el abandono de la batería después de la Guerra de Independencia y la demolición de las viejas Torres de Fonseca a mediados del siglo XIX fueron regularizando el trazado del lado oeste de la calle, que quedó ocupado por viviendas, almacenes y fábricas.
La formación de la Carretera de Cádiz a partir del antiguo camino de Churriana y la construcción en 1860 del primer puente de Tetuán, que daba continuidad a la Alameda hacia El Perchel y permitía el tráfico rodado en dirección a la calle Cuarteles hizo que se convirtiera con el tiempo en el cordón umbilical que unía la ciudad con las localidades de la Costa del Sol.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico