El Plan de Movilidad amplía su demora

El Ayuntamiento va a encargar ahora un estudio, por 40.000 euros, previo a la aprobación del documento

Málaga deberá seguir esperando como poco unos meses para que el Plan de Movilidad Sostenible impulsado por el Ayuntamiento de la ciudad vea la luz. A pesar de que el documento de avance fue presentado públicamente hace ahora 29 meses, las directrices marcadas en el estudio, que proyecta una transformación histórica en el modo de moverse en la urbe, siguen sin poder aplicarse. Ahora, en la intención de proceder a aprobar inicialmente este proyecto, el área de Movilidad, encabezada por Raúl López, tiene previsto encargar un nuevo estudio, valorado en unos 40.000 euros, para diseñar el plan de acción y ciertos ajustes en el documento original.

Así lo explicó a este periódico el edil del PP, que precisó que este trámite es necesario para seguir avanzando en el trámite administrativo. El plan de acción debe permitir plasmar un calendario de desarrollo de las numerosas medidas planteadas por los técnicos, a lo que se añade la necesidad de introducir ajustes vinculados al vehículo eléctrico.

"El Ayuntamiento cree cien por cien en el plan de movilidad", insistió López, que asumió la responsabilidad en que el documento se haya demorado mucho más de lo previsto originalmente. Sobre la dilación, hay que recordar que transcurren casi dos años desde que se cerró el periodo de información pública al que fue sometido el plan de movilidad, con sólo dos alegaciones; una, de la Sociedad Municipal de Aparcamientos (Smassa) y, la otra, de la extinta Fundación Deportiva.

La ciudad que dibuja este documento cara a los próximos 15 años lleva la firma de la empresa Contorno, la misma a la que la Junta de Andalucía encargó recientemente la propuesta para llevar el Metro en superficie por la Alameda Principal y el Paseo del Parque. El conjunto de propuestas de actuación tienen el objetivo de rebajar sensiblemente el peso del vehículo privado mientras se otorga mayor protagonismo al transporte público, a la bicicleta y a los espacios peatonales.

En este sentido, se plantea como medidas a aplicar en el corto plazo (un lustro desde la aprobación final del plan) el cambio de uso de los aparcamientos en rotación actualmente situados en el centro histórico y su corona más inmediata, que tendrían que ser reconvertidos a de residentes. Esta iniciativa pretende poner coto a focos de atracción de tráfico privado al corazón de la ciudad.

Los técnicos responsables del trabajo apuestan, de hecho, por reconvertir el eje de la Alameda y el Parque en una calle "reservada al transporte público colectivo (bus, tranvía...)", limitando su uso al tráfico motorizado a los residentes. Bien es cierto, que la aplicación de esta medida se relacionaba directamente con la implantación de intercambiadores localizados en la periferia del casco antiguo, de tal manera que sirvan de frontera a no superar los el tráfico. Entre ellos destaca el previsto en la Plaza General Torrijos, con aparcamiento incluido. Pero las medidas para obstaculizar el paso al vehículo privado no se limitan a este punto. El estudio extiende su análisis a Muelle Heredia y Paseo de los Curas.

La bicicleta y el peatón son protagonistas de peso en el plan. En el primero de los casos, el documento diseña actuaciones con las que potenciar su uso, en la idea de que se puedan quedar en caso unos 25.000 vehículos. En cuanto al peatón, los técnicos constatan en su análisis que del orden del 60% del viario analizado tiene una anchura inferior a los dos metros y de éste, un 42%, menos de un metro. Lo que complica sobremanera el movimiento peatonal.

A modo de conclusión, el documento subraya los beneficios que la aplicación del conjunto de medidas programadas tendrá sobre el bolsillo de los malagueños y sobre el medio ambiente. En este último caso, los datos apuntan a que una vez puestas en marcha todas las acciones se dejarán de emitir a la atmósfera un millón toneladas de CO2 al año. Y, en lo que al ahorro económico se refiere, cabe resaltar que permitiría a los ciudadanos realizar 4.614 millones de kilómetros, con una reducción en el consumo de combustible de 415 millones de litros.

stats