Controversias urbanas

Opinión

Los autores del artículo apuestan por comprender las consecuencias espaciales de las ideas y de los actos que posteriormente influirán en la sociedad

Los terrenos de Repsol.
Los terrenos de Repsol.

11 de febrero 2019 - 05:00

Málaga/Las ideas se convierten en muy relevantes cuando se transforman en hechos. La arquitectura y la ciudad poseen la cualidad de convertir las ideas en piedra, es decir, en espacios y cosas tangibles ¿Qué consecuencias tiene esto? Pues que planteamientos diferentes producen resultados determinantes en la arquitectura y en la ciudad que habitamos, que quedan fijados, produciendo graves injusticias espaciales y de todo tipo o, en caso contrario, procuran la creación de ciudad como obra común. Describimos a continuación dos idearios y sus consecuencias en la ciudad, que muestran las dos caras de una controversia urbana en nuestra ciudad de Málaga.

Mario Vargas Llosa, en La llamada de la tribu (Anagrama, 2017), expone su argumentario político mediante las teorías de un conjunto de intelectuales. Estos intelectuales defienden el liberalismo como ideal primordial. Es de agradecer, en este caso, que desde una forma de pensar y de actuar concreta se expongan las herramientas intelectuales que defienden una forma de ser: una posición ontológica. En este caso, además, las teorías de Friedrich von Hayek, Isaiah Berlin, José Ortega y Gasset y otros, son descritas de manera ordenada, clara y amena. Precisamente por ello, los conceptos seleccionados entre los intelectuales elegidos se comprenden bien. Éstos son el individualismo, la propiedad privada y el mercado, y que, según Vargas Llosa, producen competencia en la sociedad, su progreso y su crecimiento (modernidad). Lo público –es decir, el Estado-, debe reducirse lo más posible, pero todo ello siempre dentro de la más estricta legalidad. Alejarse de estas ideas, y del liberalismo económico, es atender a la llamada de la tribu, que es lo mismo que acatar la dictadura del fascismo o la del comunismo.

Sin embargo, hay un planteamiento muy diferente del que hace Vargas Llosa. Está bien fundamentado en las investigaciones de dos importantes mujeres: la bióloga Lynn Margulis (1938-2011), y la economista Elinor Ostrom (1933-2012), primera mujer premio Nobel de Economía, ganado en 2009. Se fundamenta en las ideas de simbiosis, cooperación mutualista y en los bienes comunes. Paco Puche, en su reciente libro La simbiosis: una tendencia universal en el mundo de la vida (2017), destaca la cosmovisión de Margulis, que contradice una visión siniestra de la vida como lucha y competición contra el mundo –y contra todo el mundo–, destacando en sus propias palabras que “la vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas” (Margulis, 2002). Por su parte, Ostrom ha estudiado la gestión de los bienes comunes y ha comprobado que nunca, cuando fue común, un bien de este tipo se deterioró. Lo que refuerza la idea de que no es la competencia ni el individualismo los que animan la vida, sino más bien la cooperación, y una clara “llamada de la tribu”.

Opinión

Estos dos idearios de mundo tan diferentes –competición frente a cooperación–, conllevan cosmovisiones del espacio –arquitectónico, urbano y territorial-, distintas, e implican resultados diferentes en la arquitectura y en la ciudad que habitamos

Estos dos idearios de mundo tan diferentes –competición frente a cooperación–, conllevan cosmovisiones del espacio –arquitectónico, urbano y territorial-, distintas, e implican resultados diferentes en la arquitectura y en la ciudad que habitamos. Por ello, ocasionan injusticias espaciales y de todo otro tipo (salud, educación, cultura…), que son sufridas por la ciudadanía, o, por contra, pueden fomentar la potencia de la ciudad como obra común de la ciudadanía, y siempre reducir injusticias existentes.

Al trasladar estas cosmovisiones a la realidad, como en la controversia acerca de los antiguos solares de Repsol, entre la intervención del Ayuntamiento Málaga que propone construir 177.000 metros cuadrados y la propuesta de la Plataforma Ciudadana BUM que promueve en su lugar un bosque urbano de tipo mediterráneo, podemos prever según las maneras de hacer de una u otra postura sus consecuencias, en distintos ámbitos:

En el ámbito de la participación ciudadana: se apuesta por la democracia delegativa; la comunidad es usuaria, se le concede la posibilidad de estar informada, pero sólo opinar o elegir las opciones que los técnicos o políticos plantean; las decisiones se toman de arriba abajo. Versus: Democracia participativa; implica a la comunidad en la reflexión inicial de cómo se vive y cómo se necesita vivir, qué se necesita, qué se podrá proyectar para mejorar la calidad de vida; decisiones de abajo a arriba

Planteamientos

En el ámbito de la participación ciudadana: se apuesta por la democracia delegativa; la comunidad es usuaria, se le concede la posibilidad de estar informada, pero sólo opinar o elegir las opciones que los técnicos o políticos plantean

En el del urbanismo: Urbanismo de escala territorial, y grandes obras, que prioriza el valor de cambio del espacio al de uso; irreversibilidad de la operación. Versus: Urbanismo de espacio urbano ajustado al barrio (acupuntura urbana), que prioriza el valor de uso frente al de cambio. Reversibilidad del planteamiento. En el de la arquitectura: Arquitectura de gran escala y tamaño, compleja de construir.; arquitectura de estilo genérico (de modelo). Versus: Arquitectura blanda de mínimo impacto y escala. Sencilla de construcción; arquitectura singular para el lugar concreto.

En el de la economía / comercio / turismo: Economía del marco global de competición entre ciudades; protagonismo del capital financiero e inversores externos frente a la Administración y los agentes locales; inversión no finalista; carácter especulativo de la operación con apropiación de las rentas de posición del espacio público (no se consideran las externalidades); expande el modelo turístico exógeno no integrado en el barrio hacia una de las zonas de la ciudad con mayor densidad de población. Versus: Economía local y circular; se reducen las externalidades; protagonismo del pequeño comercio de barrio y de los agentes económicos locales; creación de un potencial recurso turístico que contribuye a aliviar la falta de zonas verdes del barrio; el flujo turístico que se prevé es de baja densidad con finalidad principal de esparcimiento, lo que contribuye a alimentar el tejido comercial tradicional.

En el del derecho urbanístico / administrativo: Derecho que se acoge a la figura del convenio urbanístico fijado en la Ley del Suelo de 1992; negociación entre dos únicos actores, el promotor y el alcalde que formalmente representa a la ciudad; lo que se produce es un intercambio, con escaso conocimiento y participación de la ciudadanía; no cumple los principios de la Carta Verde de Málaga (1995). Versus: Derecho que reclama el espíritu de interés general la Ley del Suelo de 1956, donde el Plan General expresa una especie de acuerdo colectivo; proceso urbanizador al que se debe llegar mediante procesos participativos sujetos a garantías; cumple los principios de la Carta Verde de Málaga (1995)

Resumiendo. De un lado, individualismo, propiedad privada y mercado; competencia y desarrollo con crecimiento (¡modernidad!).

Tendencia

El flujo turístico que se prevé es de baja densidad con finalidad principal de esparcimiento, lo que contribuye a alimentar el tejido comercial tradicional

Del otro, simbiosis, cooperación mutualista, bienes comunes, desarrollo sin crecimiento…Es necesario comprender las consecuencias espaciales de las ideas y los actos que posteriormente influirán en la sociedad. Así como profundizar en la reflexión de los principios de responsabilidad territorial o espacial en un sentido amplio. Porque entendemos que, en la controversia de la que hablamos, una u otra forma de proceder en la cuestión pública determinará la justicia espacial o su carencia, y presentará consecuencias geográficas, urbanas y arquitectónicas determinantes para el medio y su población, no sólo en este espacio urbano y en toda la ciudad, sino para los bienes comunes en general.

Los autores de este artículo son José María Romero, Dr Arquitecto, UGR; Enrique Navarro, Dr Geografía, UMA; Yolanda Romero, Dra en Turismo, UCM; Sabina Habegger, Dra en Ciencias de la Educación, UAN; Eduardo Serrano, Dr Arquitecto; Fernando Ramos, Arquitecto; Rubén Mora, Arquitecto, Mtr Urbanismo. El artículo se enmarca en el proyecto I+D titulado Crisis y reestructuración de los espacios turísticos del litoral español (CSO2015-64468-P) del Ministerio de Economía y Competitividad.

stats