Remonta la obra pública en Málaga pero lejos de lo que exigen los constructores
El año 2016 cerró con licitaciones por valor de 195 millones de euros, un 52% más que en 2015
Los empresarios del sector demandan una apuesta anual de al menos 350 millones

Málaga/Once años después de que las administraciones públicas dejasen sobre la provincia de Málaga infraestructuras por más de 1.500 millones de euros (el pico histórico), estos mismos actores apenas fueron capaces el año pasado de impulsar obras por 194,9 millones de euros, un 88% menos. El contraste entre ambas realidades, sin embargo, no puede ocultar que los parámetros económicos manejados a lo largo de 2016 son sensiblemente mejores que los de la anualidad anterior. Muestra de ello es que la suma de los proyectos de nuevo cuño en esa anualidad supuso un 52% más que en 2015, cuando los ayuntamientos y la Diputación provincial, la Junta de Andalucía y el Gobierno central solo pudieron impulsar actuaciones por 127,4 millones.
La elevación que se produce en el marco estadístico es valorada por la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Málaga, que no oculta que los algo menos de 200 millones en licitaciones siguen estando "muy por debajo" de los 350 millones de euros que se invertían trimestralmente en el periodo 2005 al 2007. Un periodo de tiempo que coincidió con el desarrollo de las grandes infraestructuras en territorio malagueño, caso de la segunda ronda de circunvalación de Málaga, la ampliación del aeropuerto de la capital de la Costa del Sol, el arranque del Metro y el AVE Málaga-Madrid.
Frente al valor económico y simbólico de aquellas grandes obras, que llevaron por ejemplo al Gobierno a diseñar presupuestos para la provincia de hasta 1.000 millones de euros, los datos dados a conocer ayer por la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Málaga apuntan a la nueva Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga (UMA) y el enlace a Benalmádena de la AP-7 como las dos principales intervenciones de nuevo cuño. La primera de esas actuaciones, pendiente aún de adjudicar tras los escollos surgidos en el proceso de licitación, tiene un valor inicial de 28,4 millones de euros, mientras la conexión viaria se sitúa en unos 14,8% millones de euros. Ambas suman el 22,8% del total.
Pero, entendiéndose como imposible recuperar el movimiento de hace un década, ¿dónde entienden los constructores que está el punto de equilibrio adecuado? "Lo mínimo que se bebería invertirse serían 350 millones de euros al año; eso era lo que se invertía en cada uno de los trimestres entre 2005 y 2007", explica Emilio López, presidente de la ACP, que aclara que justamente las dos grandes obras impulsadas en 2016 se vieron arrastradas desde 2015 por problemas en su tramitación.
Preguntado por el año ya en curso, López admite la dificultad de hacer predicciones cuando aún quedan muchos presupuestos por aprobar, sobre todo en la esfera de lo local y de la Administración central. "Tenemos noticias de que el Ayuntamiento de Málaga puede igualar lo del año pasado", apuntó, al tiempo que llamó la atención sobre el hecho de que en este momento el motor de la construcción se mueve principalmente gracias a la iniciativa privada. "Falta la apuesta de las administraciones, sobre todo por el volumen de trabajo que genera", apostilló.
Conforme al desglose de las licitaciones oficializadas, la Administración local malagueña es la que mayor apuesta económica hizo en 2016, con 108,1 millones de euros; seguida de la Junta, con 50,7 millones, y el Gobierno central, con otros 36 millones. Por trimestres, el que mejor comportamiento fue el segundo (abril-junio), con 87,2 millones de euros. De hecho, en el cuarto trimestre la cifra se redujo respecto a las mensualidades anteriores.
Necesitando el sector aún un empujón mucho mayor del que se viene produciendo en los últimos años por los poderes públicos, cabe destacar que el escenario en el que se mueve el sector de la construcción en Málaga es mejor que en el resto de Andalucía, donde la inversión fue un 31% inferior que en 2015. En términos globales se pasó de 1.047 millones en 2015 a 721,9 millones el año pasado. "Es la única provincia en la que se encuentra un resultado positivo", expusieron desde la patronal de la construcción. Otro detalle que da buena muestra del peso que tiene Málaga en este sentido es que 27 de cada 100 euros invertidos en la comunidad autónoma se localizaron en la provincia.
Las empresas tiran aún más los precios para hacerse con contratos
Uno de los efectos claros de la crisis económica y del desplome de la inversión pública es que las empresas que concurren a los concursos tiran los precios hasta niveles antes desconocidos. De ello se hace eco la ACP de Málaga, que detecta como en 2016 se dio un paso más en esta tendencia. Al respecto, apuntaron que tras analizar lo adjudicado por la Administración local, la Junta de Andalucía y el Gobierno en esa anualidad "se comprueba que la media de las bajas supera ya el 30%", un dato que supone cinco puntos más que en 2015, cuando la baja media fue del 25%. Según los empresarios, la administración que dio validez a las mayores bajas económicas fue la Diputación, con una media del 40%. Pero además de las reducciones de precios por parte de las licitadoras, la ACP destaca que muchas de las instituciones obligan a las contratistas a "comprometerse a hacer obras adicionales por la vía de las mejoras", acciones que suponen incrementos de costes para las firmas. "Estas crecientes bajas son debidas a una insuficiencia de actividad para el sector, que en muchas ocasiones se arriesgan a coger obras a pérdidas solo por mantener las estructuras, lo que puede conllevar, a la larga, problemas tanto para las empresas como para las propias administraciones", expuso el presidente de la ACP, que reclamó a las instituciones un mayor control para evitar esas bajas tan elevadas.
También te puede interesar
Lo último