Una amplia lista de infraestructuras por hacer en Málaga
Expertos destacan que, pese al tirón de esta provincia, es fundamental el tren litoral a Marbella o el acceso norte al aeropuerto.
Málaga ha vivido grandes años en materia de infraestructuras tras la llegada del AVE, la ampliación del aeropuerto, la puesta en marcha de la hiperronda o la remodelación para uso ciudadano del puerto. Pero eso ya es historia. Málaga tiene que seguir adelante para prosperar, máxime cuando es una de las provincias españolas con mayor saldo migratorio, y la lista de cosas por hacer es aún larga. El tren litoral hasta Marbella y Estepona, el acceso norte al aeropuerto, la ampliación del cercanías hasta el PTA, el saneamiento integral, un carril bus-VAO desde Málaga a Torremolinos, el soterramiento de la línea ferroviaria en el puerto, el bypass en Almodóvar del Río para acortar el trayecto en AVE entre Málaga y Sevilla, eliminar el riesgo de inundabilidad en el Guadalhorce, integrar de alguna manera el Guadalmedina... Muchos proyectos en el aire y poco dinero en las arcas de la administración local, regional y nacional. Los profesionales de la construcción, entre sus múltiples tareas, reivindicaron ayer otro salto de calidad y denunciaron la escasez actual.
"Málaga ha tenido una inversión de 7.500 millones de euros en la década pasada pero ahora solo hay 243 millones de euros en los presupuestos. Hemos pasado de una inversión pública de 700 euros por persona a 150 euros por persona en Málaga", subrayó Francisco López, gerente de proyectos de la zona Sur de Acciona, quien remarcó que "hay problemas de falta de entendimiento entre las Administraciones para tramitar permisos, licitaciones y autorizaciones".
Emilio López, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga, recordó la "transformación integral" de la provincia de Málaga en los últimos 25 años, pero hizo hincapié en la amplia agenda de infraestructuras pendientes y en la necesidad "de mejora e inversión de las que ya tenemos".
A lo largo de la jornada El impulso de las infraestructuras en Andalucía. Málaga como punta de lanza, que se celebró ayer en el hotel Málaga Palacio, se debatió en varias ocasiones sobre las adjudicaciones a la baja que hacen las Administraciones a las empresas y sobre la morosidad. En el primer aspecto, los expertos aseguraron que hay empresas que se presentan a los concursos con presupuestos hasta un 50% inferiores a la licitación a sabiendas de que, si resultan adjudicatarios, harán modificaciones para elevar el importe final. El presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Francisco Fernández, destacó que "nosotros [las empresas] nos cavamos nuestra fosa con las bajas en la licitación", pero apuntó que es la ley del mercado. José Carrascosa, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, añadió que la culpa es de los dos: de la empresa por presentar licitaciones tan mermadas pese a saber que no les va a llegar y de la Administración por seleccionarla, "porque al final es la que paga y sabe lo que está contratando". El presidente de los constructores malagueños, Emilio López, explicó que lo ideal es que se planifiquen "a costes realistas" la licitación y la explotación y "si es correcto no debe haber grandes bajas". No obstante, exigió a la Administración que sea "coherente" a la hora de conceder las obras y que no se aprovechen de la necesidad de los contratistas "porque han llegado a pedir a una empresa que optaba a construir un centro de salud una ambulancia con la marca y el modelo incluido". "La licitación no puede convertirse en la carta a los Reyes Magos de la Administración", resaltó. Sobre la morosidad, López denunció que "hay administraciones que han decidido volver a las andadas y no pagan en plazo".
Ante la falta de inversión, sonó a música celestial el plan de inversiones de la Universidad de Málaga para los próximos cuatro años, que la vicerrectora de Smart-Campus de la UMA, Raquel Barco, cifró en 130 millones de euros. Incluirá nuevos edificios en Teatinos para las facultades de Turismo, Psicología o el pabellón de gobierno; viviendas, colegios mayores y residencias para estudiantes; y un gran bulevar de tres kilómetros que será un gran parque con una inversión de 20 millones de euros. "Queremos crear zonas verdes que sirvan de lugar de encuentro de la comunidad universitaria y de los ciudadanos", dijo.
Otro experto que habló de inversiones fue Andrés Gutiérrez, director del área de Fomento e Infraestructuras de la Diputación, quien comentó que en 2016 hay un presupuesto de nueve millones de euros para la red provincial de carreteras. Además de mejorar su seguridad se harán miradores.
Por su parte, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, abogó por "sacar partido" a las infraestructuras existentes con una menor inversión y puso sobre la mesa su intención del Metrobús al Civil o la posibilidad de extender la red de recarga de vehículos eléctricos. De la Torre recordó el gran cambio de Málaga en 30 años, como también resaltó el edil de Ordenación del Territorio, Francisco Pomares. "La estrategia de Málaga es hacer planes a 15 años, el sueño es realizable y por eso se invierte tanto aquí, por lo que tenemos dejar trabajar a los profesionales", comentó el concejal.
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO PATROCINADO
Contenido ofrecido por Premier Padel