Ni conectarse a redes wifi públicas ni acceder a enlaces desconocidos: cómo hacer compras seguras en internet

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía ha recogido una serie de consejos para los usuarios

Estafas a través de códigos QR: estos son los consejos de la Policía Nacional

Compras online
Una persona realizando una compra a través de internet. / M.G.

Los consumidores adquieren todo tipo de objetos, desde ropa, tecnología, medicamentos o comida, a través de sus propios teléfonos móviles. Las compras a través de internet, ya sea desde páginas web como a través de aplicaciones se han incrementado en los últimos años, y en momentos de descuentos o rebajas, es habitual que estas aumenten. Es por ello que la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía ha compartido algunos consejos para que los usuarios de internet realicen sus compras de la forma más segura y no sean víctimas de ciberestafas.

Desde estar al día de los sistemas operativos de los dispositivos móviles y aplicaciones, como crear contraseñas seguras, sospechar de enlaces enviados por desconocidos o no realizar compras online conectados a una red wifi pública.

No usar el wifi público para hacer compras

El primero de los consejos que señala Consumo es que no se realicen compras, o cualquier otra transacción económica (como realizar una transferencia desde la aplicación de un banco) cuando se esté conectado a una red wifi pública. Consumo explica que a estas redes suelen conectarse más usuarios, por lo que el dispositivo móvil se encuentra expuesto y visible al resto de personas. Por lo que los datos que se tengan almacenados en el móvil (desde archivos hasta información personal)podrían sufrir algún ataque para su sustracción.

Contraseñas más seguras

Otra medida esencial de ciberseguridad es emplear contraseñas seguras. Con esto hace referencia a claves extensas y con símbolos especiales. Explican que debe tener ocho caracteres, donde se alternen mayúsculas y minúsculas, y que también incluyan números y caracteres especiales como $, %, &, #. Es habitual que en webs oficiales ya pidan a sus usuarios este tipo de contraseñas cuando se crea un perfil en ellas.

Comprobar que una página web sea oficial

Cuando se quiera realizar una compra a través de una página web o aplicación, hay que confirmar que se accede a sitios oficiales y seguros. Una forma de comprobarlo es verificando en el navegador la dirección o URL comience por https y tenga el icono de un candado cerrado.

De forma habitual se puede identificar que una web es falsa, pues suele presentar diseños extraños (intentan imitar una oficial, pero al final es una copia), usan imágenes de baja resolución o el texto contiene faltas gramaticales y de ortografía. Además, si los productos o servicios que ofrece la página web se venden a precios especialmente bajos, se debe sospechar, pues puede tratar de una estafa o de productos falsificados.

Ciberestafas a través del correo electrónico

A esto se suman unas variantes de ciberestafas que llegan a los dispositivos móviles a través de correos electrónicos, phishing, o por medio de mensajes de texto, los smishing. Aunque las variantes se han ido ampliando, hasta llegar a los QR.

Estas prácticas consiste en el envío de un enlace, a través de un email o SMS, que mediante una excusa pide al usuario que lo abra. Y enlazan con web maliciosa que buscan quedarse con información del usuario.

Códigos QR maliciosos

El QRishing, es una modalidad que funciona como los ejemplos anteriores, pero mediante un código QR. Estos se manipulan para que redirijan a sitios web que han suplantado a una página original, o lleva a descargar una aplicación.

La Policía Nacional alertó de esta práctica recientemente, e indicaron que en una vista previa se puede comprobar la dirección a la que lleva, y si su URL es el correcto. Si surge alguna duda en cuanto a la dirección a la que lleva, es preferible no acceder.

Por último, desde Consumo recomiendan a la población que naveguen por internet con cautela así como que es importante estar informado de los riesgos y peligros de un mal uso de internet. Además de que se puede acceder a más información de esta temática en Consumo Responde, así como en el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), o la Policía Nacional o la Guardia Civil.

stats