Internet y las nuevas tecnologías como el e-book han contribuido a acercar la lectura a los jóvenes, pero ha disminuido su capacidad de leer libros y textos largos, ya que se aprecian dificultades en los alumnos a la hora de comprender argumentos extensos. Así lo aseguró ayer en Málaga el filósofo y presidente del comité científico del Observatorio Andaluz de la Lectura, José Antonio Marina, quien considera que la Red crea la "inquietud" de pasar de una información a otra constantemente, lo que resulta "más divertido" que leer un texto grande. "Los alumnos de prácticamente toda Europa tienen menos capacidad para comprender argumentos largos, lo que desde el punto vista social y político es un problema grande porque si no entienden argumentos, se regirán por eslóganes publicitarios o consignas", manifestó Marina. Según el filósofo, esos "problemas no esperados" que las nuevas tecnologías han introducido en la lectura se han llegado a observar también en personas "muy lectoras".
Por otra parte, Marina explicó que el nivel de lectura de los andaluces se encuentra "estancado" y 4,4 puntos por debajo de la media nacional, lo que resulta "preocupante" porque "no se están produciendo resultados" a pesar de haber invertido "mucho". Respecto a los jóvenes andaluces, Marina señaló que su nivel de lectura está 6,7 puntos por debajo de la media nacional, aunque el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, precisó al respecto que en el caso de los que cursan estudios universitarios está 4,5 puntos por encima.
Para mejorar los niveles de lectura, tanto Marina como Plata se refirieron a la puesta en marcha de un segundo Plan Integral para el Fomento de la Lectura, que contempla "por primera vez" la coordinación de cuatro consejerías. En ese sentido, Plata, quien presidió ayer en la capital malagueña la reunión del Consejo del Observatorio, informó que en este plan, que se llevará próximamente al Consejo de Gobierno de la Junta, estarán presentes las consejerías de Cultura, Educación y Bienestar Social, así como la de Innovación Ciencia y Empresa. Entre los objetivos del plan se encuentra integrar las iniciativas de la red de bibliotecas públicas y del sistema educativo, que según Marina necesita formar a los profesores en didáctica lectora con la ayuda de las universidades, ya que se ha apreciado "poca afición lectora" entre los maestros. Plata subrayó además la importancia de la implicación de los ayuntamientos en el proyecto.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios