Las empresas malagueñas exportan un 8,5% más en el primer trimestre
Las compañías facturaron 450 millones de euros en el exterior hasta marzo Defienden la labor de la Cámara de Comercio

Las empresas malagueñas apostaron por la exportación como solución a la crisis interna y esta inercia positiva se mantiene en el presente ejercicio. Entre enero y marzo las compañías locales facturaron 450,6 millones de euros en el extranjero, lo que supuso un crecimiento del 8,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos oficiales publicados ayer por el Ministerio de Economía y Competitividad.
El año pasado se batieron todos los récords al alcanzar un volumen de exportación de 1.626 millones de euros y en este 2015, si se mantiene ese ritmo, puede incluso superarse, con todo lo que ello representa en ingresos para la provincia y en la generación de empleo.
La reactivación económica está provocando que el consumo interno de los hogares esté creciendo y eso motiva, a su vez, un impulso de las importaciones ya que se compran más productos y muchos de ellos proceden del extranjero. En el primer trimestre del año Málaga importó productos y servicios por valor de 386,2 millones de euros, un 27,4% más que entre enero y marzo del año pasado. Aún así, el saldo comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) sigue siendo positivo, pues hay más ingresos procedentes del exterior que pagos. En los tres primeros meses de este 2015 el saldo está en 64,4 millones de euros, si bien se ha rebajado un 42% respecto al mismo periodo de 2014 precisamente por ese auge de la demanda interna y las importaciones. En el conjunto de 2014 el saldo comercial fue positivo en 174,3 millones de euros; en 2013 en 154,9 millones de euros; y en 2012 en 117,6 millones de euros dando así un respiro a las maltrechas arcas locales.
Las principales exportaciones malagueñas proceden del sector agroalimentario, seguido de bienes de consumo o productos industriales. Según los datos facilitados ayer por la Cámara de Comercio de Málaga, en 2014 se contabilizaron 4.501 empresas exportadoras malagueñas de las cuales 765 lo hacen de forma regular. En los dos primeros meses del año -últimos datos disponibles-, la Cámara indica que han realizado exportaciones 1.303 empresas malagueñas de las que 546 lo hacen habitualmente.
María Paz Hurtado, presidenta de la comisión de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Málaga y de la empresa agroalimentaria Hutesa, destacó ayer que está favoreciendo la exportación la devaluación del euro frente al dólar -de hecho comentó que lo "ideal" para los exportadores sería la paridad-, aunque también está siendo clave "la labor que están desarrollando las instituciones y las empresas de forma continuada en los últimos años porque ahora se están recogiendo los frutos".
La Cámara de Comercio organiza cada año varias misiones comerciales en las que las empresas acuden a diversos países con una agenda programada de citas para encontrar nuevos clientes y crecer. Lo hacen además en condiciones ventajosas, pues las compañías abonan el 20% del viaje y el 80% restante lo hace la Cámara. Es un modelo que está resultando exitoso y precisamente ayer una docena de empresarios malagueños participaron en un encuentro para defender la labor de esta institución, máxime en un momento de cierta incertidumbre ya que los recursos son escasos y planea una nueva ley de cámaras andaluzas cuyo contenido aún no está definido. "Después del verano haremos un plan cameral para 2016 tan ambicioso o más que el de 2015 y si no hay fondos los buscaremos", subrayó Hurtado.
"En todos los viajes hemos sacado algo positivo y hemos hecho una operación o hemos estado cerca. Animo a los empresarios a que salgan fuera, que no les dé miedo porque además van arropados por la Cámara", afirmó Isabel Fernández, directiva del grupo VID, especializado en ocio. "No siempre se cierran acuerdos pero sí hemos podido entrevistarnos con 10 ó 15 personas en solo una semana y eso nos permite abrir contactos. Ya estamos en Chile, a donde vamos a enviar a una persona, y ahora queremos entrar en Perú y Ecuador", dijo José Luis Pérez, de Luxia Soluciones.
Federico Moreno, gerente de de Soluciones LEDs y Diseños (Solydi), destacó que en las misiones comerciales "vamos como en familia y nos reciben de maravilla en todos sitios. Ahora estamos con varios proyectos en el mercado escandinavo, aunque lo que sí está claro es que hay que trabajárselo, porque requiere un rodaje de meses o años". Javier Ruiz, de Gestomer Ingeniería, relató que ya han conseguido un contrato en Chile y le han realizado una oferta al gobierno peruano.
European Security Fencing (ESF) se dedica a la fabricación de vallas de alta seguridad para aeropuertos, refinerías o instalaciones militares y, según narró Adolfo Luque, "siempre hemos tenido un enfoque internacional", hasta el punto que entre el 40 y el 70% de sus ventas proceden de la exportación.
También te puede interesar
Lo último