Desarrollan un sistema para saber en qué gasta energía un edificio
Empresa
La empresa Vatia es la impulsora de un proyecto que busca la eficiencia energética y que fue ganador de un proyecto europeo.

Las recomendaciones para conseguir ahorrar en la factura de la luz son siempre bien recibidas por muchos usuarios que ven como cada día se encarece más y más. Pero si además tienen la posibilidad de conocer a ciencia cierta en qué tipo de usos consumen más energía y cómo controlarlos, el éxito está prácticamente asegurado. De momento, solamente será una posibilidad al alcance de edificios no residenciales gracias a la plataforma de inteligencia web diseñada por una empresa malagueña, ganadora de un premio de innovación europeo, y con el que se pretende mejorar la eficiencia energética comparando la curva de consumo eléctrico mediante el análisis de los llamados contadores inteligentes con la información sobre la antigüedad de un inmueble, su localización y las condiciones meteorológicas de la zona, entre otros aspectos.
Vatia, empresa implantada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y dedicada a la consultoría energética y medioambiental, es la impulsora del proyecto EnergySecuence en colaboración con Enel-Endesa y que trata de "poner en común el análisis energético de un edificio con el uso de las nuevas tecnologías en edificios no residenciales utilizados para oficinas u hoteles, entre otros", explicó su director, Antonio Ruiz.
Para ello, se usa como base los contadores inteligentes, que están colocados en la acometida principal del edificio y que permiten obtener información muy valiosa sobre el comportamiento de ese usuario.
La novedad que aporta Vatia es que está desarrollando una plataforma software capaz de hacer un análisis energético del consumo de ese inmueble y determinar de forma diferenciada incluso qué gasto se genera en aire acondicionado y cuánto en calefacción, o en alumbrado, por ejemplo. El sistema lo que realiza es un cruce de datos entre los que aporta el propio contador, las características del edificio (tipología, año de construcción y volumen que ocupa, entre otros), y los datos meteorológicos y de geolocalización de la zona.
Una vez desglosado el tipo de consumo eléctrico, la intención de Vatia es poder hacer recomendaciones a ese usuario sobre qué pasos seguir para mejorar la eficiencia energética y hacer un seguimiento de la implantación de esas medidas para comprobar su eficacia. Esta forma tan personalizada de controlar el consumo tiene "una enorme importancia para un cliente que tenga varios edificios porque el análisis se hace a bajo coste y a escala", señaló el director de la empresa malagueña.
Si todo va sobre lo previsto, a finales de este mismo año el programa estará completamente listo para comenzar a aplicarlo. Pero de momento se está en la fase de pruebas en varios edificios de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, como la Gerencia Municipal de Urbanismo o la antigua Tabacalera, mediante la monitorización del contador para poder desagregar los distintos consumos del edificio y validar el sistema diseñado.
Estas pruebas son de una gran importancia para ajustar la plataforma, ya que dan una exactitud del modelo de entre el 70 y el 80%.
El sistema diseñado por Vatia está llamado a revolucionar el sector, ya que en estos momentos hay muy pocas empresas en Europa que desarrollen y apliquen estándares de comportamientos energéticos en edificios. En Estados Unidos, en cambio, sí es un sector más avanzado y donde existen grandes empresas volcadas en este asunto. Allí son las llamadas utilities (empresas energéticas) las que con dinero público se encargan de implementar los programas de eficiencia energética que lleven a cumplir los objetivos de ahorro.
En España aún no se ha articulado un mecanismo para lograrlo, y lo que se está haciendo es destinar parte de la facturación de los grandes agentes del sector energético -un 1,5% de sus ventas en términos energéticos- al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Este plan de Industria se lanza en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro de energía conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente hasta entonces.
El interés de empresas como Endesa en la puesta en marcha de este tipo de proyectos radica, según Ruiz, en el hecho de que las compañías energéticas tienen que cambiar el modelo "para tener mayor visibilidad positiva en el cliente final aprovechando las posibilidades de información que permiten los contadores inteligentes". Y en ese escenario, "proponemos cambiar ese modelo dando soluciones y recomendaciones para mejorar la eficiencia energética y no dar una imagen de que las eléctricas sólo quieren ganar dinero".
Ganador entre las 250 empresas que se presentaron
El proyecto de eficiencia energética desarrollado por la empresa malagueña Vatia fue el mejor puntuado de las 14 iniciativas seleccionadas de las 250 compañías que se presentaron el pasado mes de mayo al programa de aceleración europeo de energías limpias Incense, una iniciativa que tiene como finalidad el impulso de la innovación y el fomento del empleo relacionado con las nuevas tecnologías en el sector energético mediante la puesta en marcha del sector CleanTech. El programa de aceleración Incense de la Comisión Europea contó en su primera edición con la participación de Enel, Endesa, Accelerace y FundingBox, empresas destacadas en el ámbito de la energía sostenible que seleccionaron las mejores ideas tecnológicas de Europa. Todas las empresas seleccionadas recibieron una subvención no reembolsable de hasta 150.000 euros cada una.
También te puede interesar
Lo último