Cuarta semifinal del COAC Málaga: Otros tiempos, otro Carnaval
Termina la fase semifinal con unos Carnavalarios en estado de gracia. Noche discreta en murgas. El ambiente del Cervantes seduce a la juventud que acude en gran número
COAC Málaga 2025: estas son las agrupaciones que pasan a la Gran Final

Los tiempos han cambiado, decía una murga del Zumaquero, y tanto que han cambiado. El verdadero premio de nuestro carnaval es la media de edad del teatro. Gente muy joven, libre y sin complejos ni veneno solamente dispuestos a pasárselo bien, lema indiscutible de lo que tiene que ser un concurso. Y como tal, los tiempos marcan nuevas modas, chupito. Y marcan nuevos amores y fanatismos, letras y temática. Estamos ante un cambio generacional en nuestra fiesta. Y como tal hay que verlo, comprenderlo. Podcast de la chavalería comentando las sesiones sin tapujos. Recriminaciones a letras desfasadas y ojos sin venda ante el aplauso sincero. Quién sabe si ya hay que dar el paso al lado. Solo tú lo dirás. Málaga
Con menos ambiente que otros días, abrió la sesión la murga infantil Los que vienen de Antequera, pero de otra manera y el romancero Me quedao de piedra, antesala de lujo para iniciar la última sesión de las semifinales previa al fallo, doloroso siempre, del jurado.
Aquí no pinto nada
La murga del CAMM Aquí no pinto nada se coló por derecho en las semifinales con uno de los tipos mas malagueños del concurso. La estatua de Picasso, símbolo reconocible de La Plaza de La Merced. Eso sí, ambientada en la feria de agosto de la ciudad en preliminares. Imagine lo que tiene que ver y aguantar ese pobre pintor cubista de bronce. Los chicos de Ricky Loriguillo cambian el repertorio en la presentación pasando a estar ambientado en carnavales. Se agradece el trabajo de la murga con esos guiños. Primer pasodoble de tirón de orejas a un clásico del carnaval: el falserío imperante en la fiesta donde por un lado se halaga y por otro se critica. El segundo pasodoble a la dificultad de hacer carnaval en la calle en nuestra ciudad acabando con un remate de que si no hay grupos no hay carnaval. El primero de los cuplés jugando con los tipos de estilo en la pintura y las tareas del hogar con remate que gusta en el público. El segundo con cameo de un falso personaje de redes sociales malagueñas como es el Churumbel. Simpático. Mantienen el popurrí destacando la del personaje que roba cobre y los asusta con un posible robo. Aparece en un cameo estelar Merchán como guía turístico en una cuarteta que arranca carcajadas. Levanta el popurrí a la mitad como mejor pieza del repertorio. Una de las fotos del carnaval será verlos el domingo tras el desfile cantando a la estatua de Picasso.
Albarracín, la aldea escondida
Desde El Bosque, Cádiz, nos llegan unos comparsitas con un tipo que viene al caso con el nombre de la localidad. Unos particulares duendes bajo el nombre de Albarracín, la aldea escondida con el querido rondeño Horacio Calvillo y la letra de Marco Antonio Nogueroles y José Manuel Martínez. Una oda a la naturaleza con su guiño a Málaga se presentaban estos comparsistas de manera dulce y acaramelada con calidad. El primer pasodoble, muy bueno por ser una temática no tocada, al aviso rojo ante la Dana en Málaga y los currantes que tuvieron que ir a trabajar a pesar del aviso. El segundo pasodoble al regidor de escena de nuestro carnaval Carlos Murante con un sentido homenaje. El primero de los cuplés resultón a cierto deseo de un senderista que a estos duendes se les va de las manos. El segundo como son duendes traviesos narran sus maldades con cierto mensaje amenazante con guasa al jurado. Buena tanda de cuplés ovacionada. Mete al público para degustar el popurrí. Como se mecen las olas del mar va sucediendo un popurrí que gira en torno a la naturaleza con cuartetas que rompen en aplausos. Grupo de notable calidad que ojalá no nos falte en el concurso.
¡Qué bien me siento!
Una de las murgas revelaciones del año con tipo muy interno al propio carnaval de los que gustan al respetable salía a escena bajo el nombre de ¡Qué bien me siento! Con cierto cambios en la presentación comienzan estos secuestrados por no pagar un forillo por parte de Luís Bermúdez, bajo la autoría de Raúl Vegas “Chorlito” y Sergio Sánchez. En el primer pasodoble se utiliza la pieza crítica para atizar al alcalde con dureza y sangre murguista. La afición del Cervantes arropa la letra con aplausos incluso en mitad de la copla. Como dijimos en preliminares, está música de pasodoble y la interpretación está a otro nivel del resto de la modalidad. Homenaje a un grande de la fiesta como el Chorly padre que sale en el propio grupo. Qué manera de escribir para levantar al Cervantes en una letra para el recuerdo de la afición. El primer cuplé a Teresa Porras y como ha medrado. El segundo a la princesa Leonor y los affaire de la familia real que levanta murmullos de guasa en el respetable. Mejor el segundo en una tanda discreta. En el popurrí continúan las andanzas de estos murguistas comparsistas secuestrados. La cuarteta de la rotura del trofeo del año pasado sigue calando. Con un final de quilates se despide. Cierto bajón en esta fase en la parte que más puntúa los pone en el limite de entrar a la final. Por mí podrían estar toda la noche cantando pasodobles.
Los Escapistas
Comparsa antes del descanso. Desde Almería con muy buenas sensaciones en la anterior fase, nos llegaban Los Escapistas. Estos Houdinis circenses con una espectacular puesta en escena y con notable calidad en música y cante nos van contando como están presos de la realidad y esa búsqueda de una falsa libertad, para acabar librándose de esas cadenas gracias al carnaval. Primer pasodoble a la donación de órganos y como recuperaron la vida varias personas gracias al último y gran regalo de un fallecido jugando con los símiles del circo. Segundo a la Dana de Valencia y el abandono de los políticos con un remate desafortunado pidiendo al Rey que rueden cabezas en el parlamento. Vaya, un golpe de estado. Una pena porque el grupo tiene mucho nivel. Primer cuplé a la temática de Pepe León y el segundo a cierta estrechez de un leggins. Yo sigo pensando en el segundo pasodoble y en volver a los tiempos de Felipe II. Un popurrí al tipo cierra la actuación de una interesante comparsa que dándole vueltas a la letra para otros años habrá que tenerla en cuenta.
Las ovejitas negras
Las ovejitas negras murga de Roquetas abría la segunda parte de la sesión con el público ya haciendo sus particulares quinielas. Estos chicos de un internado elitista nos cantaban y contaban los devenires del día a día de unos alumnos adinerados, pero poco aplicados. En el primero de los pasodobles la historia de la meritocracia y las herencias no sirven de nada si no hay amor de la familia. Cómo defiende el repertorio el grupo. Pasodoble de corte humorístico donde relatando lo que parece un problema con las drogas acaba con un giro a la batería de móvil. Primero de los cuplés a los extranjerismos en los términos de redes sociales y cierto problemas de gases. Mejora el segundo con un intento de soborno al jurado con descuelgue de bolsas de dinero al palco. Se vienen arriba en el popurrí conectando con el público en varias cuartetas. El Cervantes ha pasado un buen ratito.
Los Carnavalarios
La comparsa de los peculiares marqueses de Larios bajados de su estatua, de Malo Pérez Los Carnavalarios en escena para cerrar el concurso en su modalidad. Con fuerza y calidad en el cante la estatua cobra vida y nos anima a despertar en una revolución necesaria ante la pérdida de identidad de sus ciudadanos. Directo al malagueño y su tradicional indolencia, en el primer pasodoble, para defender su tierra con alusiones directas a celebrar ascensos y no llenar manifestaciones por la vivienda. Repaso a la alcaldía y oposición. Gusta en el teatro, la clave del mismo es señalar al que tiene la llave del problema que no es otro que nosotros. Segundo duro jugando con enfermedades y defunciones de supuestos familiares de políticos conocidos de derecha e izquierda para reflejar que si fueran ciudadanos de a pie sufrirían la sanidad pública y no les pasa porque tienen sanidad privada. Ovacionado. Cupletina enchambelada tocando las relaciones con novias de distinto países con remates de corte sexual y el último de humor negro que habría que revisar en el VAR. Concluye el último popurrí de comparsas. La súplica hecha copla para despertar de una vez por todas ante los atropellos constantes que sufre el malagueño de a pie, de los barrios acabando con una malagueña que quita el sentío. Poco se utiliza nuestro palo de flamenco en los repertorios. Y tras la caída del telón el jurado a deliberar.
Viva La Virgen del Karma
Viva La Virgen del Karma con un gran tipo murguero de unos hindúes rocieros nos vienen con desparpajo estos componentes de La Linea. La peculiar hermandad romera, entre humor irreverente va desgranando con pegotes de mucha guasa su peculiar camino. Primer pasodoble pidiendo respeto a las madres para que no se las trate como una amiga o una hermana en la relación cotidiana. El segundo, aplicándose un parche innecesario desde mi punto de vista, comentan que a pesar de que el tipo pueda dañar la sensibilidad religiosa de algunos devotos rocieros, esto no es más que carnaval y muchas veces la ofensa radica en la propia Iglesia y sus abusos. Puedo asegurar que a ninguno de lo que estamos aquí nos resulta ofensivo. Los cuplés para un cambio de sexo y la famosa piña y el ligoteo. En la segunda tanda cierto problema de ropa comprada en los chinos y un problema con los brakers. Acaba el concurso de murga con un divertido popurrí al tipo.
Fin. Los finalistas celebran. Los que se quedaron fuera esperan la calle como consuelo y nosotros solo esperamos ya al reinado del Dios Momo.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Descensos moderados
Corrupción por turnos y estallidos sociales

Mesa 8
Juan López Cohard
¡Viva el verano!

Cambio de sentido
Carmen Camacho
Llamar la atención