El pueblo de Málaga con más huellas de las culturas que lo habitaron

Montecorto es uno de los pueblos con más riqueza patrimonial e histórico, repleto de acequias que le hacen ser de los más refrescantes

Califican a este pueblo de Málaga como el 'ignorado' y alucinan con su belleza y esencia

Una de las calles de Montecorto.
Una de las calles de Montecorto. / malaga.es

Enclavado en la ladera del cerro Malaver y a los pies del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, Montecorto es uno de los pueblos con mayor riqueza patrimonial de la provincia de Málaga. Este pequeño municipio de la Serranía de Ronda ofrece un viaje por la historia a través de los restos que dejaron a su paso civilizaciones tan distintas como la romana, la musulmana o la cristiana. Su paisaje natural, la variedad de fiestas populares y una gastronomía basada en productos de la tierra completan el atractivo de un pueblo que, pese a su tamaño, conserva un legado de gran valor cultural y ecológico.

Los orígenes de Montecorto se remontan al Neolítico. Las primeras comunidades agrícolas que se asentaron aquí aprovecharon la fertilidad de sus tierras y la abundancia de agua. Uno de los vestigios más antiguos es el Dolmen del Chopo, una necrópolis prehistórica que marca el inicio del poblamiento humano en la zona. Durante la época romana, Montecorto quedó bajo la influencia directa de la ciudad de Acinipo, cuyas ruinas se encuentran a unos 15 kilómetros del centro. Aunque actualmente solo se conserva parte del anfiteatro tallado en la roca, en su época de esplendor esta urbe llegó a contar con templos, termas, foros y edificios públicos. En los alrededores aún se hallan inscripciones, monedas y capiteles que testimonian la importancia de este asentamiento.

Con la llegada de los musulmanes, el territorio pasó a formar parte de la frontera del Reino Nazarí de Granada. De este periodo aún se conservan restos del Castillo del Moral y la Torre de Audita, aunque ambas estructuras fueron destruidas tras la conquista cristiana de Ronda en 1485. Uno de los mejores puntos para observar las ruinas del castillo es el mirador de la frontera nazarí, en el kilómetro 20 de la carretera A-2300. Desde allí también se contempla una panorámica espectacular de la Sierra de Ronda.

Qué ver en Montecorto

El agua ha sido siempre un elemento clave en el desarrollo de Montecorto. En el corazón del municipio se encuentra la Fuente del Dolmen, construida en 2006 y ubicada en la plaza Pablo Ruiz Picasso. Muy cerca comienza la acequita Benito, un canal de piedra que suministra agua a las tierras de cultivo y que finaliza su recorrido en un antiguo molino hidráulico. Otro punto de interés es la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, patrona del pueblo. Aunque ha sufrido varias reconstrucciones a lo largo del tiempo debido a factores naturales, su última reforma data de 2002 y forma parte del patrimonio espiritual de Montecorto.

Acequias en Montecorto.
Acequias en Montecorto. / malaga.es

Qué hacer en Montecorto: rutas y senderismo

Montecorto se sitúa dentro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, una Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO. Este entorno protegido de más de 50.000 hectáreas destaca por su diversidad de paisajes, donde se combinan valles, cañones y grutas. La zona es ideal para la práctica de senderismo, escalada, piragüismo y espeleología. También hay rutas para hacer a pie, en bicicleta o a caballo, y numerosos miradores naturales desde los que se puede observar la fauna local.

Las tradiciones y fiestas de Montecorto

En el ámbito enológico, Montecorto cuenta con la bodega Cuesta La Viña, especializada en vinos ecológicos. A través de sus instalaciones es posible conocer de cerca el proceso de elaboración y la importancia de la viticultura en la economía local.

Las celebraciones populares ocupan un lugar destacado en el calendario montecorteño. En mayo tiene lugar la tradicional Romería, en la que vecinos y vecinas del municipio se trasladan a la laguna de Zahara para rendir homenaje a la Virgen de la Inmaculada. En julio, las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen llenan las calles de actividades religiosas y lúdicas. La Feria de Agosto, la Semana Santa y el Mercado Andalusí de octubre completan el ciclo festivo con pasacalles, conciertos y gastronomía típica.

Dónde y qué comer

La gastronomía de Montecorto se basa en productos de la huerta y la ganadería local. Entre sus platos más característicos destacan la sopa de espárragos y 'la olla', un guiso de garbanzos, tagarninas, carne de cerdo o ave y tocino. Las carnes de caza, como el conejo o la perdiz, también forman parte habitual de sus recetas tradicionales.

En el apartado dulce, los postres caseros tienen gran protagonismo. Arroz con leche, natillas, borrachuelos, buñuelos y tortas de chicharrones son algunas de las elaboraciones más comunes. También es popular el “tostaíllo” de almendras y, entre las frutas locales, la breva ocupa un lugar preferente. El licor más típico de la zona es la mistela, elaborado con hierbas autóctonas.

En el municipio hay una clásico con mucho nombre que es el Restaurante El Tropezón, un habitual que brilla por su parrilla y platos de toda la vida. También son recomendables el Bar La Bodega, otro muy popular en el pueblo, así como el Fogón del Malaver, donde las brasas también las dominan.

Cómo llegar a Montecorto

Montecorto se encuentra a unos 120 kilómetros de Málaga capital. La ruta más directa es a través de las carreteras A-367 y A-357 hasta Ronda, y desde allí por la A-374 hasta el municipio. El recorrido transcurre entre paisajes montañosos que anticipan el carácter natural y rural del destino.

stats