¿Por qué todos hablan de la Serranía de Ronda? El secreto mejor guardado de Málaga

La Serranía de Ronda es una de las comarcas más singulares no sólo de Málaga, sino de toda Andalucía

Este es el pueblo más pequeño de Málaga: historia, bandolerismo y mosto

Municipio de Benaoján, desde la bajada del Puerto de Ronda.
Municipio de Benaoján, desde la bajada del Puerto de Ronda. / M.H.

Viajar a la Serranía de Ronda es adentrarse en un mundo de encanto y autenticidad, en pleno corazón de la provincia de Málaga. Esta comarca, formada por 23 municipios, ofrece una experiencia única que combina historia, naturaleza y gastronomía, atrayendo a viajeros locales, nacionales e internacionales que buscan descubrir rincones llenos de magia.

Pueblos con historia y tradición

Los pueblos de la Serranía de Ronda destacan por sus estrechas callejuelas y sus fachadas encaladas, que transportan al visitante a tiempos pasados. En ellos, la vida fluye a un ritmo pausado y las tradiciones permanecen vivas, lo que convierte a esta comarca en un auténtico tesoro de la provincia de Málaga.

Algatocín, Alpandeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, Cartajima, Cortes de la Frontera, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montecorto, Montejaque, Parauta, Pujerra, Ronda y Serrato son los municipios que componen esta comarca. Cada uno de ellos cuenta con un encanto particular, ofreciendo al visitante una inmersión en la cultura andaluza más auténtica.

Vista de Montejaque
Vista de Montejaque / M. H.

Pasear por estos pueblos es como recorrer un museo al aire libre. Cada rincón guarda una historia y cada callejón encalado esconde secretos por descubrir. No es de extrañar que la belleza y el encanto de la Serranía de Ronda hayan servido de inspiración para poetas y escritores, que han plasmado en sus obras la atmósfera única de este lugar.

Un paraíso natural inmenso

Uno de los mayores atractivos de la Serranía de Ronda es su entorno natural, que ofrece paisajes espectaculares y una amplia variedad de actividades al aire libre. Los visitantes pueden disfrutar de rutas de senderismo por las montañas, experimentar la emoción de un paseo en globo aerostático sobre el valle o explorar el famoso Bosque de Cobre, que en otoño se tiñe de un espectacular manto dorado gracias al cambio de hojas de sus castaños.

Uno de los múltiples senderos que esconde el Bosque de Cobre.
Uno de los múltiples senderos que esconde el Bosque de Cobre.

La comarca también alberga la Cueva de la Pileta, un impresionante yacimiento prehistórico con pinturas rupestres y grabados milenarios. Esta cueva es un verdadero viaje al pasado, ofreciendo una experiencia única de conexión con la prehistoria.

Patrimonio histórico: vestigios romanos y árabes

El legado histórico de la Serranía de Ronda se refleja en sus numerosos monumentos y sitios arqueológicos. Uno de los más destacados es el yacimiento romano de Acinipo, situado a pocos kilómetros de Ronda. Este enclave conserva un impresionante teatro romano y ruinas bien preservadas que permiten imaginar cómo era la vida en la antigua ciudad romana.

El teatro romano de Acinipo.
El teatro romano de Acinipo. / malaga.es

La influencia árabe también es notable en la comarca. En la ciudad de Ronda se encuentran los baños árabes, considerados los mejor conservados de España, y la mina del Palacio del Rey Moro, una increíble obra de ingeniería islámica que desciende más de 100 metros bajo tierra, mostrando el ingenio arquitectónico de la época.

El Tajo de Ronda: emblema natural y cultural

El Tajo de Ronda es, sin duda, uno de los símbolos más reconocibles de la comarca. Este imponente desfiladero parte la ciudad de Ronda en dos, ofreciendo vistas espectaculares desde sus numerosos miradores. El Puente Nuevo, que conecta ambas partes de la ciudad, es una obra maestra de la ingeniería del siglo XVIII y uno de los principales puntos de interés turístico.

Una panorámica nocturna del Tajo de Ronda.
Una panorámica nocturna del Tajo de Ronda. / Javier Flores

Ronda, además de su naturaleza, destaca por su patrimonio arquitectónico. Sus calles empedradas, sus plazas encantadoras y sus edificios históricos, como el Palacio de Mondragón y la Iglesia de Santa María la Mayor, convierten a esta ciudad en un destino imprescindible para los amantes de la historia y la cultura.

Gastronomía de la Serranía de Ronda

La gastronomía es otro de los grandes atractivos de la Serranía de Ronda. Los platos tradicionales se caracterizan por su sabor y autenticidad, con recetas que han pasado de generación en generación. Entre las especialidades más representativas destacan el rabo de toro en salsa, las migas con chorizo y su vino y mosto.

La comarca es también un referente en el mundo de la alta cocina, gracias al restaurante Bardal, en Ronda, que ostenta dos Estrellas Michelin, situándolo entre los mejores de la provincia de Málaga. Además, los vinos de la comarca y los postres caseros, como las yemas de Ronda, completan una oferta gastronómica que conquista a todos los paladares.

stats