La Luna se tiñe de rojo este viernes y desde Málaga se podrá ver el eclipse: lugares especiales desde donde verla
El Instituto Geográfico Nacional da todos los detalles para no perderte la 'Luna Roja' desde Málaga este viernes 14 de marzo
El videojuego de terror ambientado en la historia y la cultura de Málaga que está en desarrollo y se llama Sigillum

El cielo nocturno ofrecerá un espectáculo único este viernes 14 de marzo de 2025, cuando un eclipse total de Luna tiña de rojo el satélite terrestre. Este fenómeno astronómico, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, será visible desde gran parte del mundo, pero en España tendrá un matiz especial y desde la provincia de Málaga será posible contemplarlo por completo, tanto las fases total y parcial del eclipse.
Durante la totalidad del eclipse, la Luna no se oscurecerá por completo, sino que adquirirá un característico tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, un fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh y que entre la gente se conoce como 'Luna Roja'.
Según el Instituto Geográfico Nacional, la Luna saldrá el jueves 13 de marzo a las 19:47 en Málaga y no será hasta las 7:35 del viernes 14 cuando se ponga. En ese intervalo de tiempo es cuando se podrá ver el eclipse, concretamente y según el IGN, el punto álgido, el eclipse total, se podrá ver en Málaga a las 7:58, aunque el eclipse parcial comenzará a las 6:10 y se extenderá hasta las 9:48 horas. El eclipse total de la Luna Roja se podrá observar entre las 7:26 y las 8:31 horas.
Málaga, un escenario privilegiado para contemplar el eclipse lunar
La provincia de Málaga, con su variedad de paisajes y enclaves naturales alejados de la contaminación lumínica, ofrece algunos de los mejores puntos para observar este fenómeno astronómico en todo su esplendor. Estos son algunos de los lugares que te recomendados desde La Farola:
Montes de Málaga
Ubicado a pocos kilómetros de la capital, el Parque Natural Montes de Málaga es un entorno idóneo para la observación astronómica, recientemente declarado Zona Especial de Conservación. Sus miradores, como el del Lagar de Torrijos, ofrecen cielos despejados y un ambiente tranquilo, alejado del resplandor urbano. Además, en esta zona se organizan habitualmente actividades de divulgación astronómica, lo que convierte la experiencia en un aprendizaje fascinante para los aficionados a la observación del cielo.
Mirador de Comares
A más de 700 metros sobre el nivel del mar, el Mirador de Comares es otro punto estratégico para disfrutar del eclipse. Este pueblo, conocido como el 'Balcón de la Axarquía', ofrece vistas panorámicas espectaculares tanto del paisaje como del firmamento. A pesar de estar en un núcleo urbano, la altitud y su ubicación permiten una observación clara del cielo nocturno.
Mirador de María Auxiliadora (Ronda)
En la Serranía de Ronda, el Mirador de María Auxiliadora es un enclave privilegiado para contemplar el eclipse Lunar. Aunque se encuentra en el casco urbano de Ronda, la baja contaminación lumínica de la zona permite observar con claridad la Luna y otras estrellas brillantes. Su ubicación en un entorno natural y su cercanía a espacios abiertos hacen de este mirador un excelente punto de observación.
Observatorio Astronómico del Torcal (Antequera)
Uno de los mejores lugares en Málaga para disfrutar de cualquier evento astronómico es el Observatorio de El Torcal, situado dentro del Paraje Natural Torcal de Antequera. Gracias a la escasa contaminación lumínica y a su altitud, este enclave ofrece una visión espectacular del firmamento. Aunque en esta época del año puede hacer frío, las condiciones del cielo en esta zona son ideales para ver el eclipse en su máximo esplendor.
También te puede interesar