20 AÑOS DE 'MÁLAGA HOY' | ENTREVISTA

Adelaida de la Calle: “Málaga ha crecido gracias a los profesionales formados en la UMA”

Adelaida de la Calle fotografiada en su domicilio en Málaga. Adelaida de la Calle fotografiada en su domicilio en Málaga.

Adelaida de la Calle fotografiada en su domicilio en Málaga. / Javier Albiñana

Escrito por

· Paula Tejada

Antes de que el primer ejemplar de Málaga Hoy se colocara en los quioscos de la provincia por primera vez, Adelaida de la Calle ya era rectora. Tomó posesión de su cargo en enero de 2004, después de haber sido elegida en las elecciones de diciembre de 2003. Ella recuerda los inicios porque estuvo presente en la inauguración y también, según cuenta, porque hubo una vajilla de Picasso que se podía adquirir con el periódico que intentó conseguir. “La tengo todavía”, asegura. Al hacer un viaje a través de los recuerdos de cómo era la Universidad de Málaga en aquel entonces y de compararla con cómo está en la actualidad sostiene que la UMA ha vivido “una importante transformación”, no solo a nivel de infraestructura, también en dentro del ámbito docente y de la investigación.

Antes de ser rectora fue vicerrectora de Investigación y ha visto el cambio de la Universidad de Málaga “paso a paso y golpe a golpe”. Para De la Calle, la ciudad de Málaga y la UMA se entienden como una. A lo largo de estas últimas dos décadas han ido de la mano creciendo, formando profesionales, levantando nuevas infraestructuras y creando nuevos servicios. “Málaga ha crecido enormemente, pero yo siempre digo que ha crecido gracias a que han salido muchos profesionales que de no haber tenido universidad no hubiesen estudiado”, señala la antigua rectora. El haber creado una universidad en la provincia, a su juicio, permitió a muchos malagueños poder quedarse en casa para estudiar y convertirse en los profesionales que querían ser.

Oracle, Google o Vodafone son algunas de las empresas que, según de Adelaida de la Calle, no habrían llegado a Málaga sin la UMA. “Que la Universidad haya aportado esa profesionalidad a la ciudad ha permitido que empresas lleguen a Málaga, bien porque han nacido desde la universidad, en colaboración con otras empresas o porque sabían que tenían aquí profesionales”, destaca. El Campus de Teatinos ha pasado de ser un “barrizal” a tener una ampliación. De tener tres facultades a contar con 19 centros propios y dos adscritos. De escribir a mano y entregar los proyectos en secretaría, a enviarlo todo a través del Campus Virtual. Y así la lista de cambios es infinita, pero De la Calle destaca que el capital humano de la UMA ha crecido exponencialmente al igual que el prestigio en relación al profesorado y al campo de la investigación, dónde “estamos muy bien posicionados”.

“La universidad tiene una estructura de titulaciones muy bien definida”, señala la rectora. “Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Telecomunicaciones, Industriales… da igual la rama que un alumno quiera estudiar porque en la UMA hay hueco para todos ya sean de Málaga, de España o de otro país”. En este sentido, Adelaida asegura que los jóvenes se trasladan al sur de España porque “aquí se estudia genial. Málaga tiene muchos atractivos”. Además, considera que todo el que se muda a la capital desea quedarse y quien vuelve a casa “hace propaganda” y consigue que otros estudiantes vuelen a Málaga.

En cuanto a la tecnología y la gran relevancia que tiene, incide en que “favorece al crecimiento de la sociedad” y una universidad “no puede oponerse a los avances de los conocimientos. Al contrario, tiene que ser el protagonista del desarrollo de esos nuevos conocimientos y esa apuesta al servicio de los demás”. Aquí entra en escena la inteligencia artificial que para muchos podría llegar a ser una amenaza, pero para Adelaida “no es más que otra tecnología que lo que hace es agrupar conocimientos de otras ciencias”. Esta nueva tecnología “se superará con el tiempo” porque “el avance de los conocimientos se tiene que ir desarrollando paso a paso” porque la sociedad, y mucho menos una universidad, no debe estancarse si quiere seguir creciendo. “Si queremos que evolucione, que sea una sociedad más responsable, que tenga más conocimientos, que sepa utilizar una economía circular, que sepa hacer un montón de cosas, hay que seguir avanzando”, remarca.

De cara al futuro, De la Calle considera que la educación debe adaptarse al momento que le toca vivir. Al igual que los grados tienen una duración de cuatro o cinco años, para Adelaida “los máster tienen que ser muy cambiantes y adaptarse a las demandas del momento”. En el caso de la UMA, apostar por la Formación Profesional sería una buena idea, ya que actualmente “tenemos muy poca oferta para la demanda que hay de FP”. Asimismo, también cree que el sistema educativo debe hacer un esfuerzo por este tipo de formación porque “cada vez hay menos niños y con la FP se conseguirá dar mayor oferta y mayor posibilidad”.

En estos últimos 20 años “Málaga ha cambiado enormemente, pero todavía hay zonas donde se agrupan niveles de pobreza muy importantes que tenemos que romper”. Aún queda mucho por hacer. De la Calle no cree que Málaga sea lo mejor de lo mejor, ha mejorado, ha cambiado y ofrece servicios de mejor calidad, pero le queda un largo recorrido. Al igual que a la propia universidad y al sistema educativo que pese haber vivido una transformación en las últimas dos décadas debe trabajar para “mantener oportunidades".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios