Expertos defienden una inversión en innovación "eficiente" y "práctica"

La ministra de Fomento, Ana Pastor, destacó ayer el proyecto del anillo ferroviario de Antequera ante unos 200 representantes de grandes empresas e instituciones

Todos los participantes en la reunión de Málaga Valley, ayer, en la puerta del Ayuntamiento en una gran fotografía de familia.
Todos los participantes en la reunión de Málaga Valley, ayer, en la puerta del Ayuntamiento en una gran fotografía de familia.
Ángel Recio Málaga

24 de abril 2013 - 01:00

Málaga se convirtió ayer en el principal foro de debate sobre el sector ferroviario en España. No era para menos teniendo en cuenta que consiguió reunir en un mismo espacio a la ministra de Fomento, Ana Pastor, los presidentes de Adif y Renfe, el presidente de la multinacional Alstom en España y hasta al presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, entre otros 200 representantes de grandes empresas e instituciones que se dieron cita en el teatro Echegaray con motivo de la celebración del decimocuarto encuentro de Málaga Valley. Durante tres horas se trataron varios temas, si bien un denominador común fue que todos apostaron por la necesidad de invertir en innovación para ser competitivos aunque, eso sí, de forma "eficiente" y "práctica", es decir, vigilando hasta el último euro y favoreciendo inversiones que tengan un retorno.

Tras unas palabras iniciales del alcalde, Francisco de la Torre, la ministra Pastor fue la encargada de inaugurar la sesión. Destacó el liderazgo internacional de empresas españolas en energías renovables, biotecnología y transporte y recordó que España es el primer país de Europa en número de kilómetros de AVE y el segundo del mundo tras China. De hecho, hizo hincapié en que el AVE "es un producto exportable" y que firmas nacionales han conseguido el contrato de 6.700 millones de euros de la alta velocidad entre La Meca y Medina y otros en Turquía, Gran Bretaña o Estados Unidos. "El AVE genera riqueza por donde pasa pese a lo que digan los detractores", indicó Pastor, quien apuntó que "el reto es ser más eficientes". "Hay que ir a modelos racionales y las obras faraónicas se terminaron", dijo.

Málaga es un punto destacado para Fomento. En el PTA tiene el Centro de Tecnología Ferroviaria que aspira a ser, según la ministra, "un centro mundial de referencia", y prevé relanzar el proyecto del anillo ferroviario de Antequera, que albergará el mayor centro de pruebas para trenes del planeta. Pastor reiteró que Adif ha hecho un estudio de viabilidad con la colaboración de 40 empresas, que la inversión asciende a 400 millones de euros, que hay financiación y que se espera licitar en los próximos meses. "Es un proyecto clave para que las empresas apuesten por nuestro país", comentó.

Uno de los principales proyectos en los que está inmerso Fomento es en la liberalización del sector ferroviario. El presidente de Renfe, Julio Gómez-Pomar, aseguró ayer que intentará facilitar esa liberalización "poniendo material en alquiler o abriendo corredores donde haya competencia". En estos momentos se está desarrollando el reglamento y se prevé que sea una realidad en el segundo semestre. "La liberalización tiene sentido si se dan mejores servicios a los ciudadanos. El mercado ferroviario es un monopolio natural clásico y admite competencia en unos límites muy marcados, por lo que no caben muchos operadores", resaltó.

En este apartado tenía mucho que decir Joaquín García, presidente de la Comisión Nacional de la Competencia. Este experto destacó que "solo el 15% de las vías en España tienen ancho internacional y eso es un freno a la competencia" y reclamó que se promueva "con urgencia" medidas liberalizadoras en el transporte de mercancías. "Solo siete empresas hacen transporte de mercancías por ferrocarril. Algo está pasando y puede haber barreras de entrada que hagan ineficiente la liberalización", subrayó García, quien también consideró que "hay rigidez" para la obtención de licencias. "La competencia genera innovación por sí misma y será un estímulo para Renfe", añadió.

stats