IMEC, el centro que pone a Málaga a la vanguardia de los microchips: "Europa se ha dado cuenta del valor de esta industria"

Mario Nemirovsky y Helio Fernández abordan las claves del gran proyecto de microelectrónica que albergará la ciudad en el foro Log-in Málaga organizado por el Grupo Joly

La Junta quiere atraer inversión en microelectrónica con la llegada de IMEC a Málaga

Jorge Pedrosa, Mario Nemirovsky y Helio Fernández, este jueves, durante el encuentro.
Jorge Pedrosa, Mario Nemirovsky y Helio Fernández, este jueves, durante el encuentro. / JAVIER ALBIÑANA

IMEC, el centro puntero de desarrollo de microchips con sede en Lovaina que próximamente abrirá una en Málaga, la primera dedicada al I+D fuera de Bélgica, está llamado a convertirse en una pieza clave dentro de un ecosistema tecnológico que no deja de ganar activos. Pero para comprender por qué IMEC será tan relevante primero hay que entender a qué se dedicará. Las instalaciones malagueñas de IMEC, en pocas palabras, servirán para investigar sobre estos dispositivos, desarrollar nuevos equipos y como enlace entre el mundo la universidad, la investigación y la propia industria. El último gran avance al respecto fue la firma, el pasado enero, de los convenios necesarios para los edificios en que se instalará el centro, en el Málaga TechPark, en una superficie de 51.300 metros cuadrados. Su coste total será de 615 millones, de los que el Gobierno central aporta 500 y la Junta más de 100 (diez de ellos relacionados con el suelo), mientras que el plazo barajado para su apertura es el año 2030.

De todo esto, así como del germen para instalarse en Málaga, los pasos completados y pendientes, y los objetivos a conseguir ha versado el primer foro Log-in Málaga organizado por el Grupo Joly este jueves en el Museo del Automóvil y la Moda, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, Diputación de Málaga y Turismo Costa del Sol. El encuentro ha sido moderado por el periodista de Málaga Hoy Jorge Pedrosa y en él han intervenido tanto el responsable de relaciones institucionales de IMEC en España, Helio Fernández; como el CSO y CTO de Innova IRV, Mario Nemirovsky. La intervención inaugural ha corrido a cargo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que ha destacado que la ciudad ha "venido trabajando de una manera muy clara para transformarse en un hub de talento e innovación". Algo que ha sido posible, en su opinión, gracias a toda una serie de factores: desde educativos y empresariales a la propia ciudad. Se ha referido, por ejemplo, a la labor que ha llevado a cabo "una Universidad joven" y "un Parque Tecnológico que funciona muy bien", así como a iniciativas más recientes como el Campus 42 de Telefónica. También ha mencionado el regidor bondades de la ciudad y la provincia como la oferta cultural, el clima y la conexión aérea. "Málaga es una ciudad de tamaño medio, pero ofrece todas las oportunidades que ofrecen las grandes", ha apostillado.

De la Torre durante su intervención.
De la Torre durante su intervención. / JAVIER ALBIÑANA

Fernández, por su parte, se ha detenido en el proceso fundacional de IMEC en Lovaina, del que ha hecho hincapié en que surgió como "un proyecto de colaboración" en el que había varias universidades flamencas "que deciden comprar maquinaria de primer nivel". Luego llegaría una subvención estatal que lo impulsaría y a continuación el salto definitivo de mano del interés de empresas europeas. "Empiezan unos 16 profesores, aproximadamente, y la cifra va ya por más de 6.000 empleados e investigadores; muchos profesores dan clase en la universidad y trabajan en IMEC, por lo que se produce una transferencia de conocimiento", ha dicho para después relacionar este fenómeno con el centro de Málaga, en alusión a la gran expectación que ha generado. "Tendemos a valorar a corto plazo y no a largo, creo que eso es lo que ocurre aquí. A años vista va a suponer un gran cambio. Este es un proyecto de corte nacional". En las instalaciones malagueñas, que tendrán "2.000 metros cuadrados de sala blanca con posibilidad de duplicarlos en el futuro", se espera que se ocupen "en torno a 200 personas a tiempo completo" nada más que para este menester. No obstante, no serán sedes estancas, puesto que estarán conectadas. "Se podrán hacer cosas aquí que allí no, y también vendrán empresas a trabajar al laboratorio que verán cómo es el panorama y dirán: aquí se vive muy bien, hay mucho talento, ¿por qué no montamos una oficina?".

De otro lado, Nemirovsky, quien es considerado una de los grandes facilitadores para la llegada de IMEC, ha relatado cómo fue el proceso "desde fuera". "Mirando en retrospectiva lo cierto es que se unió todo: la Junta, el Ayuntamiento, el Málaga TechPark, la Universidad, la Fundación Innova IRV. Y hay una cosa que para mí es muy importante: la cultura de Malaga, la sencillez, lo que significa ir a comer". Se refiere con esto último a la ya famosa comida en el Refectorium, a la que acudieron Ezequiel Navarro, quién está al frente de Innova, Helio Fernández y él, y en la que se habló de traer el IMEC a Málaga. Después de aquello la idea empezaría adquirir consistencia y, tras muchas reuniones y negociaciones de por medio, Málaga saldría finalmente victoriosa frente a otros candidatos. "Sí que se trabajo duró, no fue fácil".

Vista de los ponentes.
Vista de los ponentes. / JAVIER ALBIÑANA

Dentro de todo aquello tendría también gran importancia el PERTE Chip, con más de 12.000 millones de euros, que nació como respuesta, como ha recordado Fernández, a la paralización de la industria tras el Covid, cuando la fabricación y venta de algunos productos, como los coches, se frenó por la falta de chips, cuyo principal productor a nivel internacional es Taiwán, donde una empresa fabrica en torno al 80% del total. "Europa y el mundo se han dado cuenta de que esta forma de proceder genera mucho valor, pero que supone un riesgo; por eso se está viendo cómo hacer chips en otros países", ha añadido Fernández, que ha hecho alusión a las actuales tensiones geopolíticas. "La fabricación es muy compleja: requiere mucha mano de obra cualificada, cadenas de distribución con gases y químicos a gran nivel... Entonces se producen un 40 o un 50% más caro. Necesitarán financiación pública". Respecto a IMEC, ha añadido que para que eche a rodar su sede de desarrollo en Málaga "tendrán que venir" trabajadores de LovaFina. Y también al contrario: "Hay quienes van a estar viviendo dos años allí, aprendiendo, y cuando estén listos volverán".

Nemirovsky, en paralelo, ha compartido que gusta de "mirar al futuro siempre, pero que IMEC es presente". "Pienso en cómo podemos hacer startups, en cómo nuestras empresas pueden sacar el máximo partido...", ha reflexionado antes de instar a que aunque el centro "tardará varios años en estar productivo" es necesario "formar personas". "No por esas 200 que se comentaban anteriormente, que pueden venir de cualquier sitio, sino a largo plazo, tenemos que motivar a nuestros jóvenes". De esta manera, ha valorado como positivo el Polo de Microcoelectrónica, el proyecto del Ayuntamiento para impulsar una incubadora de empresas dedicadas a este nicho en torno al propio IMEC. "Es una buena iniciativa, tenemos que crear cosas de este tipo. Ahora te vas a dormir, te levantas y ya estás obsoleto. Pido un futuro lleno de ingenieros e ingenieras malagueñas, que hagan doctorados y que monten sus propias empresas".

stats