Una larga espera que termina

Después de 36 años de retraso, los familiares de las víctimas republicanas de la Guerra Civil podrán ver realizados sus deseos en Estepona y Colmenar, donde van a comenzar los trabajos para la exhumación de fosas comunes

Los familiares de las víctimas de los represaliados de la Guerra Civil de Estepona y Colmenar van a ver cumplidos una de las peticiones que llevan pidiendo, desde que hace 36 años comenzó la democracia, recuperar los cuerpos de sus seres queridos. En el municipio costasoleño ya preparan todo lo necesario para comenzar con las labores previas a la exhumación de la fosa situada en el Arroyo Vaqueros, donde comenzarán el próximo lunes. Hace unos meses ya se dedicaron a realizar una investigación en la que se recabó toda la información, que se ha obtenido gracias a archivos y, sobre todo, a los vecinos de la localidad.

"En este tipo de situaciones es muy importante la memoria oral", afirmó el director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo, en una acto en el que se presentaron ambas actuaciones. En esta fase del proceso se delimitarán los extremos del enterramiento y se realizarán unas catas arqueológicas para determinar que los restos son de personas asesinadas durante la época.

La Junta de Andalucía ha otorgado al proyecto un presupuesto de 3.000 euros. "El plan de exhumaciones se está desarrollando sin prisa, pero sin pausa. Con recursos muy limitados, desde el punto de vista humano y presupuestario, creo que estamos haciendo una utilización eficaz e inteligente de los recursos públicos", explicó Naranjo. El arquitecto Andrés Fernández, responsable de la parte técnica de ambas actuaciones, aclaró que los represaliados en Estepona pueden deberse a que en esa zona el ejército republicano se atrincheró para hacer frente al bando nacional a principios del año 1937. Según ha revelado la investigación previa, se prevé encontrar los restos de siete personas.

La inversión el Colmenar es mayor. Un total de 6.000 euros es la financiación que les ha dado el Gobierno andaluz, para las labores de exhumación de una fosa aledaña al cementerio del municipio. "En la cultura popular se habla mucho de gente que mataban en las cunetas, pero habría que hablar también de las tapias de los cementerios porque era bastante común", señaló Naranjo.

"Si nos centramos en el estudio de fases creemos que podemos encontrar 16 víctimas, pero Colmenar era cabeza de partido judicial y no descartamos encontrar más", declaró Fernández.

Para exhumar a esta decena de personas aún queda tiempo. En esta localidad, los trabajos van un poco más retrasados que en Estepona y aún están con la fase de investigación a través de archivos y memoria oral. Para el comienzo de la localización y delimitación de la fosa aún no hay fecha prevista, pero se presume que empezará en las próximas semanas. "Tenemos un periodo de ejecución del proyecto de cuatro meses y queremos que esté listo antes de acabar el año", informó Pedro Fernández, alcalde de Colmenar.

Tras estas actuaciones, tendrá lugar la exhumación de los cuerpos y, posteriormente, la identificación de los mismos para entregarlos a sus familiares y que puedan darle sepultura en un lugar elegido por ellos. "Se habla de ajusticiados de la Guerra Civil, pero yo los considero asesinatos, ya que estas personas no tuvieron la oportunidad de defenderse en ningún juicio", subrayó el director general de Memoria Democrática.

stats