Rafael Astorga, veterinario: "Las picaduras de garrapatas pueden transmitir enfermedades infecciosas, bacterias, virus o parásitos"
En los casos más graves, estos animales invertebrados que proliferan en verano pueden originar un shock anafiláctico con su picadura

Málaga/En los meses de verano proliferan mosquitos, pulgas y garrapatas, animales invertebrados que pueden transmitir enfermedades tanto a otros animales como a los humanos. En el caso concreto de las garrapatas, sus picaduras pueden "transmitirnos enfermedades infecciosas, bacterias, virus o parásitos", ha explicado el secretario de Formación del Colegio de Veterinario de Málaga y catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, Rafael Astorga. Es importante protegerse de ello, sobre todo cuando se acude a espacios donde prolifera su presencia, como son las zonas con vegetación, entre las que habitan.
La propia garrapata, sin la transmisión de enfermedades, puede provocar enrojecimientos, hinchazón, dolor o lesiones cutáneas. Y en los casos en los casos más graves, "pueden originar un shock anafiláctico", subraya Astorga.
Cómo evitar las picaduras de garrapatas
Astorga destaca varias recomendaciones fundamentales para evitar las picaduras de garrapatas, tanto para personas como para mascotas. En primer lugar, subraya la importancia de la prevención, usando repelentes e insecticidas específicos para humanos. Y para perros u otros animales de compañía, deben estar tratados contra las garrapatas, existen variedad de productos para ello, desde comprimidos, pipetas, spots o collares parasitarios (y que les previenen de otros insectos). Respecto a la asiduidad de esto, explica que habría que desparasitar a los animales de compañía cada 3 o 6 meses, dependiendo del tipo de animal y sus costumbres (Si suele ir al campo o zonas arboladas, con mayor asiduidad si se encuentra mayormente en casa).
Los puntos fundamentales que señala Astorga para prevenir las picaduras de garrapatas en personas son:
- En primer lugar, tener claro cómo debe retirarse la garrapata. El experto subraya que siempre con pinzas, nunca con la mano, para cogerla lo más cerca de la piel y tirar de ella en dirección perpendicular. Además, señala que nunca debe usarse aceites, "no sirven para nada".
- Si vamos a zonas de mayor riesgo (zonas de campo o bosque, con vegetación), es recomendable vestir con pantalones de color claro y largos, así podemos ver si se engancha alguna garrapata (su color negro destacaría sobre esta vestimenta). Usar calzado cerrado, y cubrir los pantalones con calcetines altos para que las garrapatas no entren en contacto con nuestra piel.
- Si se ha estado en una zona de riesgo, y se tiene sospecha de que había presencia de garrapatas, es importante revisar el cuero cabelludo, las axilas e ingles (son las zonas predilectas de estos animales).
Enfermedades más comunes que pueden provocar las garrapatas
El experto ha enumerado algunas de las enfermedades más comunes que pueden producir las garrapatas con sus picaduras. En primer lugar, habla de la lyme, que afecta principalmente a perros, ciervos y roedores. Sobre esta enfermedad explica que es zoonosis, "es decir que puede transmitirse a las personas".
Respecto a los síntomas, en el caso de los perros esta enfermedad puede provocar fiebre, problemas articulares, dolores y cojeras intermitentes o lesiones en la piel en el punto de inoculación de la garrapata. También puede provocar fallos renales, problemas cardíacos y neurológicos. Y en personas, produce erupciones en la piel en el punto donde ha picado la garrapata, problemas articulares, e inflamación de los ganglios linfáticos.
Otras enfermedades que puede provocar a los perros es la ehrlichiosis, que tiene unas patologías similares, y en el caso de caballos, pone de ejemplo la babesiosis. La encefalitis, también trasmitida por garrapatas, afecta a perros, pero también es zoonosis, y en humanos puede producir una meningoencefalitis.
En animales de ganado, Astorga pone el foco en la Fiebre Q, una bacteria que se transmite a través de estas especies, mediante inhalación de aerosoles, de productos derivados de un parto. También se transmite por garrapata, el experto subraya que es una enfermedad muy emergente, y que Málaga es una de las zonas en las que más se está registrando esta enfermedad.
Por último, señala una enfermedad que solo afecta al hombre, la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, delimitada en el continente africano, pero se han dado casos importados en Europa. En los últimos años, se están dando casos comunitarios, que se da por una garrapata que pica a una persona. Muy grave, que producen hemorragias que pueden llevar a la muerte.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Jornada mixta en Europa
Más fuego en la política que en el bosque

Postrimerías
Ignacio F. Garmendia
Siluetas

Su propio afán
Enrique García-Máiquez
Re-Conquest