Litoral es nombre de mujer
Arte y literatura
Bajo el título ‘Mujeres’, la revista que dirige Lorenzo Saval acaba de lanzar su último número, con una amplia nómina de autoras y artistas y desde una especial atención a la creación contemporánea
Ana Belén: "Todavía creo en la gente"

Málaga/A mediados de los presuntamente revolucionarios años 80, la idea de poner en circulación una antología poética sustentada exclusivamente en autoras podía resultar quijotesca, incluso improcedente, al más pintado. Sin embargo, fue a finales de 1986 cuando la revista Litoral lanzó un número doble especial (el 169-170) al cuidado de Lorenzo Saval y Jesús García Gallego titulado Femenino. Literatura escrita por mujeres en la España contemporánea que ofrecía, exactamente, lo que se anunciaba. Aquella entrega de cuatrocientas páginas recogía una selección de textos de cincuenta poetas, veintidós narradoras y tres pensadoras en un contexto en el que tales antologías seguían siendo escasísimas. A finales de 2024, cuatro décadas después, Litoral decidió actualizar el envite con otra antología de carácter femenino centrada, en esta ocasión, en la poesía y el arte. El resultado es el nuevo número de la revista, el 279, que, con sus 304 páginas ilustradas a color, bajo la dirección de Lorenzo Saval y con la edición de contenidos de Antonio Lafarque, acaba de llegar a las librerías. En plena polémica sobre la exclusión de Málaga en la comisión organizadora del centenario de la Generación del 27, cabe subrayar que Litoral, argumento esgrimido para justificar el protagonismo de la provincia al respecto, no fue solo el vehículo de expresión y edición primordial del histórico grupo poético, sino que su influencia y su visión pionera han sido constantes a lo largo de su trayectoria con una vocación íntegra en el presente. Mujeres da ahora buena cuenta de la oportunidad y rigor de tal mirada en el siglo XXI.

El nuevo número de Litoral reúne una selección poética de ciento doce autores españolas desde Lucía Sánchez Saornil (1875-1970) hasta Lola Tórtola (1997), en un marco cronológico que abarca por tanto desde la Edad de Plata hasta la actualidad. A la hora de apurar la selección, eso sí, la publicación ha dado prioridad a las autoras contemporáneas (quienes en su mayor parte contribuyen con poemas inéditos), aunque la representación es suficientemente amplia y completa en todos sus periodos. La nómina incluye desde Chantal Maillard a Gloria Fuertes pasando (solo por citar a unas pocas) por Ángeles Mora, Ana Rossetti, Elena Medel, Ana Gorria, Rosa Berbel, María Sánchez, María Victoria Atencia, Amalia Bautista, Bibiana Collado Cabrera, Aurora Luque, Josefa Parra, Chus Pato, Carmen Conde, María García Zambrano, Clara Janés y Pilar Adón. Además, la revista incluye dos colaboraciones críticas a cargo respectivamente de María Ángeles Naval y Pepa Merlo, que permiten ubicar y conocer en su contexto histórico, político y social a estas autoras. En cuanto al apartado artístico, el listado es de nuevo inabarcable, con obras de creadoras como Maruja Mallo, Remedios Varo, Cristina Iglesias, Ana Barriga, Carmen Laffón, Menchu Gal, Titi Pedroche, Soledad Sevilla, Mari Pepa Estrada y Paula Bonet, entre muchísimas otras, que convierten este nuevo número de Litoral en un verdadero objeto artístico, como ya es tradición en la revista.

Apunta Lorenzo Saval en el editorial de Mujeres: “La memoria se comporta a veces como perros viejos que olvidan dónde han enterrado el hueso. La mía se pasa la vida haciendo agujeros en el jardín del olvido tratando de recuperar cosas del pasado. Lo cierto es que hay secuencias de vida con grandes personajes femeninos que no se deben olvidar y que merecerían ser grabadas a cincel en alguna piedra del camino. Encuentros, conversaciones y complicidades con artistas como Maruja Mallo, pensadoras como María Zambrano, escritoras tan comprometidas con el feminismo como Montserrat Roig o Rosa Montero, sin olvidar un sinfín de amigas poetas como María Victoria Atencia o Aurora Luque”. Y añade: “Desde su creación, Litoral ha estado a favor de que hombres y mujeres tengan los mismos derechos y siempre hemos publicado lo que, a nuestro criterio, nos ha parecido de valor sin importarnos el sexo. Por ello, cuando alguien nos acusa de que hemos dado muy poca visibilidad a la mujer en estas páginas, me agito como un barco a la deriva y pienso que, a riesgo de estrellarnos, el viaje ha merecido la pena”. Desde la fragilidad de aquella memoria, aún intacta, lo sigue mereciendo.
También te puede interesar
Lo último