Gastronomía

Cultivar tus propias setas en casa es posible

  • Es necesario disponer de una zona sin luz directa del sol, aunque para pequeñas cantidades puede ser la propia cocina

  • Hasta ocho variedades son viables sin necesidad de tener grandes conocimientos

  • El panadero de los ocho millones de bollos al mes

Las bolsetas ocupan poco espacio y pueden tener grandes producciones.

Las bolsetas ocupan poco espacio y pueden tener grandes producciones. / Micotime (Cortes de la Frontera)

Los huertos urbanos han tenido un gran crecimiento en los últimos tiempos. Patios, terrazas o balcones se han convertido en una suerte de pequeña huerta tradicional del pasado en mitad de las moles de hormigón en las que se han convertido las ciudades. Muchos han encontrado en este sistema una forma de producir hortalizas, frutos rojos o hierbas aromáticas, al tiempo que contribuyen a crear zonas verdes en espacio que anteriormente carecían de ellos.

Pero no solo es posible cultivar tomates, pimientos, cebollas o lechugas, también es viable producir tus propias setas en casa. Eso sí, es necesario adquirir algunos conocimiento básicos para tener éxito en este proyecto que también permite evitar los riesgos que puede conllevar salir a buscarlas al campo en temporada si realmente no sabemos identificarlas de forma correcta.

Entre siete y ocho tipos de setas asegura la micóloga, Beli Casillas, que se pueden llegar a cultivar en casa sin necesidad de tener unos conocimientos muy avanzados ni tener que contar con espacios especialmente acondicionados. Eso sí, al contrario que con los huertos, debemos disponer de una zona en la que no tengamos luz directa del sol sobre nuestro micelio en forma de bolseta o alpaca. Debemos saber también que tienen que ser hongos saprófitos o parásitos los que sembremos.

Precisamente, este es el paso más complicado, ya tenemos que aprender a crearlo a base de diferentes elementos como paja triturada, posos de café y la utilización en algunos casos de pequeñas cantidades de turba para determinadas especies como puede ser el caso de los populares champiñones. No obstante, para aquellos que no quieren a tanto y apuntarse a alguno de los muchos cursos que existen para aprender este paso, en el mercado ya existen bolsas que vienen preparadas.

Beli Casillas mostrando setas de su propia producción. Beli Casillas mostrando setas de su propia producción.

Beli Casillas mostrando setas de su propia producción. / M.H. (Cortes de la Frontera)

Entre las más fáciles de cultivar se encuentran algunas tan apreciadas como el Lentinus edobe (Shitake), Pleorotus citrinopileatus (seta limón), Pleurotus ostreatus (seta de ostra), el Pleurotus salmoneostramineus, champiñones o las populares setas de cardo

Si nuestra intención es tener una pequeña producción la encimera de la cocina puede ser un lugar perfecto para situar nuestra bolsa, eso sí, nos tenemos que encargar de crearle las condiciones de humedad adecuadas para que comience la reproducción. Para ello un simple pulverizador con agua es la herramienta principal que necesitamos. Incluso hay quien apuesta por situarla en el baño para que la humedad que se crea mientras nos duchamos se encargue de hacer su trabajo. El objetivo de ello es mantener un porcentaje de humedad entre el 70% y 75%, por lo que debemos pulverizar tres o cuatro veces al día

Eso sí, Casillas advierte de que se trata de un cultivo del que no podemos desentendernos y olvidarnos, ya que si no realizamos la recolección millones de esporas saldrán a volar cuando llegue su momento y nos podemos encontrar con las paredes llenas de miles de ellas y reconvertidas en un ser vivo.

Preparación micelio antes de colocarlo en la bolseta. Preparación micelio antes de colocarlo en la bolseta.

Preparación micelio antes de colocarlo en la bolseta. / M.H. (Cortes de la Frontera)

En cuanto a su producción, en función del tipo de setas, podemos llegan a tener cosechas de casi un kilo de setas y mantenerlo prologando en el tiempo, aunque lo habitual es que su nivel máximo de producción también coincida con la época de setas en los bosques.

Casillas insistió en el hecho de que este tipo de cultivos, además de acercarnos de forma directa al mundo de las setas, supone una forma “segura” de consumir ciertas especies que son menos habituales en los mercado. En su caso tras el curso mantienen varios meses de asesoramiento para solventar las dudas que puedan surgir en el cultivo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios