El AVE 'barato' Málaga-Sevilla queda bloqueado en el trámite ambiental
Movilidad
El procedimiento está paralizado desde abril. La solución, con un coste previsto de 31 millones, rebajaría el trayecto en unos 20 minutos.


La urgencia con la que el Gobierno central puso en marcha la tramitación del AVE barato entre Málaga y Sevilla se ha transformado en apenas dos años en parálisis. El proyecto con el que se pretende acortar la distancia actual entre ambas capitales andaluzas a 1 hora y 35 minutos (con un ahorro de unos 20 minutos), se encuentra actualmente estancado tras las suspensión de la tramitación ambiental del mismo. Según los datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente, disponibles en su página web, la iniciativa está bloqueada desde el pasado mes de abril.
Y no parece que el actual escenario político, en el que el Gobierno en funciones va a cumplir ya casi un año, permita augurar una reactivación del procedimiento. Ello colisiona con los diversos compromisos asumidos en los últimos años tanto desde la Administración central como del propio Partido Popular, formación que fue la primera que a finales de 2014 puso sobre la mesa la apuesta del Ejecutivo por rescatar una fórmula alternativa al fracasado corredor ferroviario transversal de la Junta de Andalucía. El mismo, valorado en 1.300 millones de euros, tuvo que ser apartado de manera indefinida por la Administración regional, ante la incapacidad económica de sostenerlo. Hasta ese momento, se habían materializado del orden de 280 millones en la plataforma.
Conforme al calendario fijado por el organismo ministerial, el único paso que se ha dado hasta el momento desde el punto de vista medioambiental fue la solicitud de evaluación de impacto ambiental y la verificación del mismo, que tuvo fecha de entrada el 25 de noviembre del año pasado. A este primer escalón debió seguirle en un plazo no superior a los tres meses el traslado del documento a las administraciones afectadas y personas vinculadas con la protección del medio ambiente y la recepción de las correspondientes contestaciones. Es en este punto donde, según consta en el portal del ministerio, el plazo queda interrumpido desde el 4 de abril pasado. Una nota informativa precisa que la paralización obedece a la necesidad de "subsanación de documentación inicial/ambiental".
El punto de la tramitación en el que se halla este proyecto es el inicial, con lo que en el mejor de los casos habrán de pasar aún del orden de dos años antes de que el proyecto esté en disposición de ver la luz para su impulso definitivo. Sirva como referencia como el propio ministerio aclara que los órganos competentes dispondrán de hasta 18 meses para redactar el Estudio de Impacto Ambiental, someterlo al periodo de información pública, abrir el proceso de consultas con las administraciones afectadas y, finalmente, remitir el expediente completo para la formulación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La última fase, de un máximo de tres meses más, corresponde a la formulación de la DIA y su publicación.
La infraestructura contemplada por el Ministerio de Fomento para mejorar las conexiones entre la capital de la Costa del Sol y la ciudad hispalense contempla la construcción de un ramal directo de enlace (baipás) en el entorno de la localidad cordobesa de Almodóvar del Río. Con ello se evitará el recorrido adicional hasta Córdoba y la inversión de marcha en la estación, disminuyendo por tanto los tiempos de viaje actuales. Desde el punto de vista de los responsables del estudio informativo ya disponible, una actuación de este tipo permite, "con una inversión acotada", aportar "un gran valor al sistema ferroviario".
El estudio elaborado por la empresa Ineco, que sirve de base a esta iniciativa, incluye dos alternativas de trazado. Una de ellas de 1,9 kilómetros; la otra, de 5,5. Sea como fuere, los primeros análisis técnicos apuntan a que la solución más idónea, tanto por su menor coste económico como por sus menores incidencias medioambientales, es la primera. Esta, incluyendo los costes de expropiación, alcanzarían un precio de licitación de 32,1 millones de euros, mientras la segunda opción rondaría los 57,7 millones.
Las propias previsiones marcadas en los últimos presupuestos generales del Estado ponen de relieve la necesidad de esperar al menos a 2017 para ver el avance cierto de esta infraestructura, ya que era para ese ejercicio cuando se pretendía consignar una suma superior a los 21 millones. Ahora, asumido el nuevo retraso en los trámites, no parece descabellado hablar de 2018. La variante de trazado mejor colocada para ver la luz se desarrolla al noreste del núcleo urbano de Almodóvar del Río. La misma se iniciaría en la línea AVE Madrid-Sevilla. La mayor parte de su trazado se desarrolla con un radio a derechas de 500 metros, según consta en el documento. Conecta con la vía par de la línea AVE Córdoba-Málaga, antes del viaducto que cruza el río Guadalquivir.
Su desarrollo requiere de la ejecución de una estructura (viaducto o pérgola) para solventar el cruce con la línea de ancho convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, lo que obliga a dos actuaciones más: la rectificación del trazado de esta línea convencional en aproximadamente un kilómetro de longitud y la demolición del paso superior existente en ese punto y, posiblemente, la ejecución de uno nuevo de unos 300 metros hacia el suroeste, cruzando la línea convencional y la línea de Alta Velocidad. Mediante esta conexión se permitiría recortar la distancia que asumen las circulaciones Málaga-Sevilla, que se ven obligadas en la actualidad a entrar en Córdoba capital. Una vez ejecutado el baipás ello no seria necesario, con lo que el trayecto se recortará en unos 47 kilómetros.
También te puede interesar
Lo último
Tormenta política y cambio de marea
El parqué
A la espera de Trump

Postrimerías
Ignacio F. Garmendia
Templos mudos

Gafas de cerca
Tacho Rufino
Planazo en Castel Gandolfo
CONTENIDO PATROCINADO
Contenido ofrecido por Premier Padel