Elecciones

España sólo ha celebrado seis cara a cara: de la niña de Rajoy a la artillería de Pedro Sánchez

Felipe González y José María Aznar, en 1993, antes del debate en Tele 5 con Luis Mariñas

Felipe González y José María Aznar, en 1993, antes del debate en Tele 5 con Luis Mariñas / EFE

España sólo ha celebrado seis cara a cara televisivos desde la Transición. De hecho, no hubo un debate entre el presidente del Gobierno y el principal aspirante hasta 1993, cuando Felipe González y José María Aznar se enfrentaron en dos programas, uno en Antena 3 y el siguiente, en Tele 5. Los siguientes cara a cara a doble vuelta se celebraron en 2008, entra José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, cuando el primero aspiraba a la reelección. Hubo otro en 2011, entre Rajoy y aspirante socialista Alfredo Pérez Rubalcaba. Y el último, y quizás más polémico, entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez en 2015.

González-Aznar

Ninguno de los presidentes de Gobierno de UCD concedieron debates en televisión, y Felipe González sólo aceptó en su última legislatura, la de 1993. Se enfrentó con José María Aznar en dos cara a cara que se emitieron por Antena 3 y Tele 5, los moderadores fueron Manuel Campo Vidal y Luis Mariñas, respectivamente. Estos debates tuvieron una amplia trascendencia, con 10 millones de espectadores cada uno y un 61,8% de share, el más alto conseguido desde entonces.

Felipe González fue un presidente del Gobierno que siempre destacó por su oratoria, por lo que se deba por hecho que vencería en retórica a José María Aznar. Sin embargo, Aznar estuvo más brillante y enérgico ante un González que, después se sabría, había acudido al programa casi sin preparar y en un mal estado físico, debido a un resfriado que había pillado en un viaje que había hecho a Canarias.

En el debate de vuelta, que fue en Tele 5, reapareció el González más retórico, que acusó a Aznar de torpedear la negociación del Gobierno de España con la Unión Europea cuando solicitaba la creación de un Fondo de Cohesión para el acceso al euro. Aznar había llamado pedigüeño a González en uno de sus viajes a Bruselas.

Ambos debates permitieron a González ganar las elecciones, aunque la legislatura duró poco debido a la exigua minoría que consiguió en las urnas.

Zapatero y Rajoy, en uno de los dos debates de 2008. Zapatero y Rajoy, en uno de los dos debates de 2008.

Zapatero y Rajoy, en uno de los dos debates de 2008. / EFE

Zapatero-Rajoy

José María Aznar, ya de presidente, nunca aceptó debates cara a cara, de modo que el siguiente fue el que enfrentó al presidente José Luis Rodríguez Zapatero con el aspirante Mariano Rajoy en 2008. Fueron dos debates, uno en Antena 3 y el otro, en La 1, moderados por Manuel Campo Vidal y Olga Viza, respectivamente. Las audiencias fueron del 59%.

En uno de estos cara a cara, Mariano Rajoy finalizó el debate con una referencia a "una niña que nace hoy en España", lo que fue motivo de bastante mofa en los días posteriores. "Quiero que la niña que nace en España tenga una familia, una vivienda y unos padres con trabajo", dijo.

Aquellas elecciones generales las ganó José Luis Rodríguez Zapatero.

Rajoy-Rubalcaba

Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba se enfrentaron en un único debate en 2011, cuando el primero aspiraba a una reelección que consiguió. Fue un cara a cara de guante blanco, el socialista había asumido que no iba a ganar esas elecciones generales. Se celebró en la Academia de Televisión, moderado por Manuel Campo Vidal, y se retransmitió una señal abierta para el resto de las cadenas. El share acumulado de todas fue del 54%.

Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, en la Academia de Televisión. Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, en la Academia de Televisión.

Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, en la Academia de Televisión. / EFE

Rajoy-Pedro Sánchez

Mariano Rajoy y Pedro Sánchez se enfrentaron en un único cara a cara en 2015, pero fue el más duro de todos. El aspirante socialista le dijo a Rajoy: "Debió dimitir por los sms enviados a Bárcenas, el presidente tiene que ser una persona decente y usted no lo es". Rajoy respondió: "Hasta aquí hemos llegado, soy un político honrado, esa acusación es ruin, mezquina y miserable". 

También se retransmitió por la Academia de Televisión, y su share fue el más bajo de todos, del 48,7%. Esas elecciones concluyeron con la victoria insuficiente del PP, y desembocó en una repetición de los comicios.

 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios