La UMA reduce a un solo aprobado los requisitos para seguir los estudios

La Universidad de Málaga exigía hasta ahora a los alumnos de primero un mínimo de 12 créditos superados para volver a matricularse La medida necesita luz verde del Consejo de Universidades

Transeúntes en las escaleras de acceso al edificio que alberga las facultades de Ciencias de la Educación y Psicología.
Transeúntes en las escaleras de acceso al edificio que alberga las facultades de Ciencias de la Educación y Psicología.

La Universidad de Málaga (UMA) ha reducido a la mínima expresión los requisitos para que los alumnos de nuevo ingreso con peores notas puedan seguir matriculados. Hasta ahora, las normas de permanencia y promoción exigían aprobar al menos 12 créditos, equivalentes a dos asignaturas anuales, para poder renovar la matrícula. A partir del próximo curso solo será necesario superar una única asignatura, o sea seis créditos de los 60 del curso.

El Consejo de Gobierno de la UMA dio luz verde a las nuevas normas de permanencia y promoción en la reunión ordinaria del pasado mes de junio. Aquellos estudiantes que no aprueben ninguna asignatura tendrán que abandonar la titulación y si están interesados en matricularse en otra carrera tendrán que hacerlo a través del sistema general. Es decir, deberán retrotraerse a su expediente de bachillerato y volver a competir por una plaza con los alumnos procedentes de la Selectividad.

La expulsión de los estudios solo se podrá sortear si los afectados pueden acreditar que su fracaso obedece a circunstancias especiales. En ese caso, la institución académica contempla que puedan volver a matricularse en la misma titulación. Estos estudiantes serán incluidos en los programas de tutorización que existan en los diferentes centros.

La propuesta del Consejo de Gobierno mantiene normas de permanencia y promoción en el doctorado en los términos actuales. Es decir, los estudiantes de posgrado se les exige aprobar al menos seis créditos.

En cualquier caso, esta nueva regulación debe ser ratificada por el Consejo Social de la Universidad de Málaga, previo informe favorable del Consejo de Universidades. Hasta entonces no podrá entrar en vigor, por lo que no está claro si estos requisitos, aprobados a instancias de los alumnos, podrán aplicarse el próximo curso.

La flexibilidad en las normas de promoción y permanencia está en relación con el elevado índice de fracaso que se produce en el primer curso universitario. Los últimos datos que maneja el Ministerio de Educación apuntan que en Andalucía el 15% de los estudiantes que empiezan una carrera abandona en primero y otro 8% cambia de carrera. Estos dos parámetros en el conjunto del sistema universitario español se elevan a un 21% de abandono y un 8% de cambio de estudio.

Contra todo pronóstico, la mayor tasa de abandono se produce en el área de las humanidades (27,4%), seguida de Ciencias (23,9%), las ingenierías (21,1%) y, finalmente, ciencias de la salud (17,6%). Estos resultados están en íntima relación con la nota de acceso a los estudios universitarios. Las estadísticas del Ministerio de Educación revelan que el 23,6% de los estudiantes que llegan con un expediente entre 5 y 5,5 tiran la toalla en primero, este porcentaje baja tan solo al 21,7% entre los que tienen entre 5,5 y 6 de nota media.

Los datos globales del rendimiento académico en la Universidad de Málaga durante el curso pasado indican que en las carreras técnicas aprueban entre el 31% y el 77% del conjunto de estudiantes matriculados en estos grados.

El acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno también incluye algunos cambios relacionados con el tiempo máximo que se concede a los alumnos para que completen sus estudios académicos. Hasta ahora la norma establecía un máximo de ocho años en cada titulación, salvo Medicina y Arquitectura, en las que se podía multiplicar por dos el número de años previstos en el plan de estudios.

El nuevo sistema propone elevar hasta 10 años el plazo máximo para que los estudiantes de las carreras técnicas concluyan los estudios. Los grados dobles, que constan de 300 créditos en lugar de los 240 habituales, también dispondrán de más tiempo: nueve años, con la opción de llegar a 10 si es de 350 créditos. Además si a lo largo de la carrera el alumno combina periodos de dedicación completa a los libros con etapas en las que compatibiliza esta actividad con el trabajo, podrá alargar un año por cada curso que haya realizado en régimen parcial, con un tope de 12 años para terminar la carrera.

En el resto de las titulaciones, el periodo máximo de permanencia se mantiene en ocho años. Es decir, desde que el alumno llega el primer año al aula hasta que termina no podrán transcurrir más de ocho años. En caso contrario, no podrá obtener la graduación. Además, el número de convocatorias o veces a las que un estudiante puede presentarse a un examen no se modifica. En este momento está fijado en seis convocatorias con opción de poder compensar una última asignatura suspensa.

stats