El picudo rojo 'devora' cada día a veinte nuevas palmeras

Las zonas más afectadas de la capital son El Palo y Churriana, aunque en el Paseo del Parque ya se han registrado una veintena de casos y tres han sido cortadas

Una de las palmeras del parque que ha tenido que ser cortada por la plaga.
Una de las palmeras del parque que ha tenido que ser cortada por la plaga.

Lejos de acabar con el picudo rojo, la imparable plaga de este insecto sigue haciendo estragos en la capital malagueña donde el Ayuntamiento recibe diariamente unos 20 avisos de nuevos casos de palmeras afectadas. Ya son 1.170 los ejemplares atacados en la ciudad desde finales de 2006 y lo peor es que una veintena de ellos se encuentran en el histórico Parque de Málaga, donde hace apenas unos días ha habido que cortar los tres primeros. La plaga ya ha logrado extenderse por todos los distritos de la ciudad, aunque son los de El Palo y Churriana donde se concentran el mayor número de casos, sobre todo, en las palmeras que son propiedad de particulares.

De hecho, de todos los ejemplares afectados hasta la fecha en la capital, 881 son de titularidad privada y de ellos 542 han tenido que ser eliminados por no haber hecho nada para prevenir su contagio. Pero tampoco los tratamientos preventivos que los técnicos del área de Parques y Jardines están aplicando desde hace varios años cada 45 días en las 770 palmeras catalogadas como más emblemáticas de la ciudad han demostrado ser lo suficientemente eficaces como para impedir que el insecto llegara hasta el Parque. Hace justo un año se detectaron los primeros casos en esta joya botánica de la capital y desde entonces ha acabado con tres palmeras, cinco continúan en tratamiento y otras 12 se encuentran en proceso de recuperación.

Lo curioso de la evolución de la plaga, según explicó ayer Rafael Padilla, técnico municipal del Ayuntamiento durante unas jornadas sobre el picudo rojo, es que si hasta ahora únicamente estaba afectando a las palmeras de la especie canariensis, las tres que ha habido que cortar en el Parque eran datileras y se han localizado otros casos también de la especie washingtonia en la zona de Conde Ureña y la avenida Juan Sebastián Elcano.

Eso obligará a elaborar un nuevo plan de actuación que incluya la protección de las palmeras pertenecientes a estas especies más valiosas de la ciudad para tratar de evitar su contagio gracias a unos tratamientos preventivos que han demostrado tener un grado de eficacia de entre el 60% y el 70%. Sin embargo, los tratamientos curativos que se aplican una vez que el picudo rojo ya ha logrado dañar la palmera depende de la vitalidad de cada una y no siempre resultan eficaces. Aún así, el técnico del Ayuntamiento aseguró que de no haberse aplicado ningún tratamiento en este tiempo "sólo quedarían el 25% de las palmeras de la ciudad".

Para Miguel Ángel Alonso, miembro de l Museo Nacional de Ciencias Naturales que también participó en las jornadas, "todos estos métodos tradicionales de jardinería no sirven para nada", y abogó por otros sistemas más novedosos que permitan detectar al insecto de forma precoz como las cámaras capaces de percibir el calor que desprende en el interior de la palmera.

1.170

stats