Juan Luis Villalón: “En el primer trimestre del año, las recogidas de residuos sólidos urbanos y de papel han crecido un 11%”
CONTENIDO PATROCINADO
El delegado de Residuos Sólidos Urbanos de la Mancomunidad confirma que, con el regreso del turismo, prevén recuperar este año cifras anteriores a la pandemia, con incrementos significativos en verano

Este domingo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Con motivo de esta efeméride, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidentalquiere pone en valor el importante trabajo que realiza este organismo desde hace años en materia de reciclaje de residuos sólidos urbanos. Juan Luis Villalón Ortega, vicepresidente tercero y delegado de Residuos Sólidos Urbanos de la entidad nos habla en esta entrevista sobre los últimos datos arrojados por su área y la labor de cada una de las instalaciones.
–Juan Luis, el problema de cambio climático, sequía y agotamiento de recursos ya lo estamos viviendo, sobre todo en Andalucía. ¿Cómo puede contribuir el reciclaje de residuos en esta lucha?
–En esta batalla que libramos contra el cambio climático, todo gesto cuenta. Podemos pensar que separar en casa nuestros residuos no tendrá ningún impacto, pero sí lo tiene. Clasificando los residuos mejoramos la recuperación posterior en el Complejo y con ello reducimos el volumen de material que va a vertedero. Los materiales recuperados y reciclados se convierten en nuevos recursos que evitan que sigamos extrayendo y explotando materias primas y recursos naturales. Es la gran ventaja de la economía circular. En lugar de obtener recursos naturales, consumirlos y tirarlos, convertimos los residuos en recursos para la fabricación de nuevos productos, y cerramos el círculo.
–¿Cuál es la misión y el compromiso del Área de Gestión de RSU que dirige?
–La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental tiene como objetivo aunar esfuerzos, recursos e infraestructuras para ofrecer servicios públicos de calidad a los vecinos de los 11 municipios. Y entre esos servicios está el tratamiento de residuos y la protección del medio ambiente. Para ello, contamos con el Complejo Ambiental Costa del Sol, situado Casares, y con tres plantas de transferencia: las de Marbella, Mijas y Torremolinos. Gracias a este servicio tratamos, de forma mancomunada, los residuos que generan más de 560.000 habitantes de la Costa del Sol, desde Manilva hasta Torremolinos. Tratarlos de manera individual por cada municipio supondría un mayor coste para los ayuntamientos y, sobre todo, un mayor impacto ambiental.
–Tengo entendido que la Mancomunidad es líder en recogida de vidrio, de papel-cartón, y de envases ligeros...
–Estamos satisfechos con los datos de recogida. Nos gustaría que las cifras fueran reduciéndose, porque eso significaría que generamos menos basura. Pero los niveles de recuperación de subproductos (materiales para su posterior reciclado), también van creciendo y eso es lo importante. No nos conformamos con nuestros resultados y siempre estamos investigando, introduciendo nueva maquinaria y procesos para hacer más efectiva la recuperación. Por ejemplo, hemos logrado recuperar del RSU hasta 4.000 toneladas de vidrio anuales en nuestra planta de afino. Esto significa que materiales que iban a parar a vertedero, son recuperados y reciclados.

–¿Cuál es la labor de cada una de las instalaciones de la Mancomunidad para el tratamiento de residuos?
–Nuestra instalación principal es el Complejo Ambiental Costa del Sol, en Casares. Aquí se separan y clasifican los residuos sólidos urbanos y envases ligeros de los 11 municipios mancomunados (Manilva, Casares, Estepona, Benahavís, Marbella, Istán, Ojén, Fuengirola, Mijas, Benalmádena y Torremolinos). Este complejo es una planta de tratamiento, esto significa que aquí se separa y clasifica el material que después se envía a recicladores homologados. También se encarga de la recogida selectiva de los envases ligeros y el papel-cartón, y del mantenimiento y limpieza de contenedores de los 11 municipios. No así del vidrio. Es Ecovidrio la que gestiona la recogida de este residuo en la Costa del Sol.
Además, las tres plantas de transferencia en Marbella, Mijas y Torremolinos, evitan que los camiones tengan que hacer largos desplazamientos hasta Casares y permiten reducir las emisiones de CO2 de estos traslados. Depositan los residuos en estas plantas donde se compactan, reduciendo así el volumen, y posteriormente se trasladan al Complejo Ambiental Costa del Sol para ser tratados.
–¿Cómo ha evolucionado la recogida de residuos en lo que va de año?
–Los datos del primer trimestre de 2022 revelan un incremento de un 10-11% tanto en Residuos Sólidos Urbanos como en envases y papel cartón; y los de abril elevan este crecimiento a un 25%, teniendo en cuenta que en este mes se ha celebrado la Semana Santa y con ella se registra un aumento de turistas. La previsión, dada la eliminación de las restricciones sanitarias, el regreso del turismo… nos permite augurar que recuperaremos cifras anteriores a la pandemia, con incrementos más significativos en los meses de verano. En cuanto a volumen anual, si nos fijamos en los datos de 2021, el Complejo trató unas 335.000 toneladas de RSU; más de 13.000 toneladas de envases ligeros y más de 9.000 toneladas de papel cartón.
–¿Qué localidades de la Costa del Sol son las que más reciclan?
–Los datos de recogida del 2021, indican que Marbella tiene la ratio de recogida más alta del contenedor de RSU, con 2,13 kg generados por habitante y día. En cuanto a envases ligeros, destaca también el municipio de Marbella, con una ratio de 29,12 kg por habitante y año. En la recogida de papel-cartón, Fuengirola es el que presenta la ratio de recogida más alta, con 20,40 kg generados por habitante y año. Y finalmente, respecto al vidrio, Casares registra la mayor ratio de recogida de este residuo con 30,97 kg por habitante en el año.

Los buenos datos de la recogida selectiva, con subidas en todos los materiales, demuestran que la población de la Costa del Sol sigue concienciada con la separación y clasificación de los residuos. Y desde el Complejo Ambiental Costa del Sol seguimos trabajando para mejorar aún más la selección de todos aquellos residuos que pueden convertirse en nuevos recursos.
- ¿Cómo ha afectado los dos años de pandemia al reciclaje de RSU?
-Hay que señalar que la Costa del Sol es una comarca eminentemente turística. La pandemia supuso un duro golpe al sector y eso tuvo un reflejo directo en la generación de residuos. El cierre total de hoteles, restaurantes, bares y cafeterías redujo considerablemente el volumen de residuos. Los datos son muy claros si comparamos 2019 con 2020. La Costa del Sol generó durante 2020 unas 309.000 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), un 15% menos respecto a 2019, cuando se recibieron 363.209 toneladas.
La tasa de residuos generada por habitante en 2020 y día fue de 1,5 kilos, frente al 1,79 kilos de 2019. La población real de la Costa del Sol se vio disminuida casi un 13% a consecuencia de la pandemia y con ello la generación de residuos. En cuanto a la recogida de envases ligeros, se mantuvo casi las mismas cantidades, con un descenso algo superior al 1% respecto a 2019. Así, a lo largo de 2020 llegaron al Complejo 13.102.260 kilos, frente a los 13.246.106 del año anterior.
El contenedor azul, de papel y cartón, recibió a lo largo de 2020 más de 8.700.000 kilos, un 19% menos que en 2019, cuando se alcanzaron los 10.776.250 kilos. Respecto al vidrio, en 2020 se recogieron un total de 11.226.170 kg. Esto indica un descenso superior al 26% con respecto al 2019, cuando se recogieron 15.277.078 kilos.
-¿Están cada vez más concienciados los ciudadanos con el reciclaje? ¿Cree que se realizan suficientes medidas a nivel de educación y sensibilización?
-Nuestras tasas de recuperación de residuos indican que se está logrando esta concienciación en los ciudadanos, aunque aún queda trabajo que realizar. Los hábitos de consumo deben ir orientados hacia un modelo más sostenible. En este sentido, trabajamos en la educación ambiental desde el Aula Ambiental del Complejo de Casares, que ofrece talleres y charlas en materia de reciclaje. Cada año son más de 4.000 escolares los que pasan por esta instalación para aprender de primera mano cómo se tratan los residuos que se generan en sus municipios.
Este año modernizaremos el Aula, haciéndola más dinámica, interactiva y adaptada a las nuevas tecnologías. Además, queremos que sea accesible para todo el mundo, por lo tanto, tendremos una programación adaptada a cada colectivo.
También te puede interesar
Lo último
‘First Dates’

Gafas de cerca
Tacho Rufino
Rictus de tormento
EDITORIAL
Un fracaso ‘Mundial’
El catalejo
Políticos y periodistas