Talento ganador a prueba de miedos
Cuatro ingenieros de entre 26 y 28 años, casi todos con dos carreras y dos de ellos trabajando, se alzan con el primer premio Spin-Off de la Universidad de Málaga

"La ingeniería es más una mentalidad y una forma de ser que una carrera", afirma sin un ápice de impostura Juan Francisco Cáliz, que ayer, junto a los también ingenieros Samuel Tirado, José Manuel Díaz y Eduardo Dueñas se alzó con el primer premio del programa Spin-Off de la Universidad de Málaga dirigido a apoyar la creación de negocios vinculados al conocimiento y la investigación. La idea que promueven es un sistema, denominado Dolphin, "inteligente y sin obras" que permite ahorrar ese agua fría que habitualmente se desperdicia hasta que la caliente llega al grifo.
La vocación empresarial de estos cuatro universitarios, con edades de entre 26 y 28 años, no tiene nada que ver con la crisis, el miedo o las pocas perspectivas laborales de los titulados. Es una actitud. De hecho Eduardo, que ya trabaja, y Samuel tienen en su currículum dos carreras (Mecánica e Industriales el primero y Arquitectura Técnica y Organización Industrial el segundo), mientras que José Manuel que ya es ingeniero Mecánico está a punto de terminar Organización Industrial y Juan Francisco compatibiliza el final de Ingeniería Mecánica con el trabajo. Lo que les ha unido es "la inquietud y la curiosidad" y el interés por llevar sus soluciones al mercado.
Dolphin por tanto es sólo el inicio, pero apuestan que vendrán más. Por el momento han desarrollado el prototipo de este sistema de ahorro de agua y están pendientes del registro de la patente, con el objetivo de comenzar la comercialización en 2014. El primer premio del programa Spin-Off, patrocinado por la Cámara de Comercio, les reporta 6.000 euros y una estancia gratuita en la preincubadora de empresas de la Universidad de Málaga en el parque Tecnológico mientras echan a rodar la empresa.
El concurso Spin-Off de la Universidad de Málaga que ha alcanzado este año su décimo séptima edición distingue otros 12 proyectos . Tres de ellos corresponden a iniciativas presentadas desde los propios grupos de investigación de la UMA. Se trata de una iniciativa (Serigames) orientada al desarrollo de juegos y contenidos para videojuegos y software de entretenimiento con aplicaciones que alcanzan también la salud, educación, gestión económica o defensa. Un segundo proyecto (Educational Innovation for All) busca desarrollar metodologías docentes mediante herramientas innovadoras y, finalmente, el tercero (Iknow-cult) plantea servicios especializados de vigilancia, consultoría y aplicaciones tecnológicas en la gestión cultural. Los tres, patrocinados por la Fundación UMA, la Cátedra de Viabilidad Empresarial y Santander Universidades, están dotados con 3.000 euros.
El Ayuntamiento, la Diputación, Unicaja y la Confederación de Empresarios apadrinan otros cuatro proyectos premiados con 3.000 euros que proponen webs orientadas a la agricultura e industria agroalimentaria (Good Marks, aplicaciones prototipado láser on line (Cortebox), un sistema de detección de objetos para personas con deficiencias visuales (Horus) y aplicaciones de resincronización automática de subtítulos y sonido entre diferentes versiones de un mismo contenido audiovisual (Resync).
El Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial (CADE) patrocina cuatro premios a alumnos -que podrán disfrutar de seis meses de estancia en esta incubadora de empresas- que han recaído sobre una nueva idea de escaparatismo que funciona con gestos de los viandantes sobre un monitor (Essint), un casco de bicicleta que tiene funcionalidades de comunicación, indicadores luminosos, materiales inteligentes y diseños personalizados (Urban M), una aplicación que genera mapas predictivos de la concentración de agentes alérgenos y sobre la calidad del aire (Thunderdroner) y un sistema que aúna técnicas de ingeniería de simulación e ingeniería industrial (Dyna Design). Finalmente, Promálaga premia un proyecto innovador en la localización de interiores en grandes superficies (Sliogs).
La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, subrayó ayer el interés que ha recabado este programa al que han concurrido 80 proyectos universitarios. Algo menos de la mitad procede del campo de las ingenierías, mientras que cerca del 20% es promovido desde el campo de las humanidades.
En los 17 años de historia de este concurso se han presentado 550 proyectos y, de acuerdo con la información facilitada por De la Calle, el 70% han alcanzado el éxito. La rectora subrayó el liderazgo de la UMA en el campo del emprendimiento: "Cuando empezamos no sabíamos ni cómo hacerlo".
También te puede interesar
Lo último