¿A qué hora se verá mejor el eclipse lunar total en Málaga?

La 'Luna de Sangre' saldrá a última hora de la tarde para coronar el cielo

La Luna se tiñe de rojo este viernes y desde Málaga se podrá ver el eclipse: lugares especiales desde donde verla

Este viernes podrá observarse desde Málaga la 'Luna de Sangre'.
Este viernes podrá observarse desde Málaga la 'Luna de Sangre'. / M.G.

Málaga/Esta tarde, cuando el sol comience a caer, será el turno de la luna, que a lo largo de la madrugada va a sufrir un eclipse total. Este fenómeno astronómico es conocido como Luna de Sangre, debido a que el satélite se verá de color rojizo. Aunque podrá verse desde este mismo jueves, no será hasta las primeras horas de mañana viernes cuando alcance su máximo.

¿Cuándo es el mejor momento para ver el eclipse de Luna?

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Luna sale el jueves 13 de marzo a las 19:47 horas en Málaga y no será hasta las 7:35 del viernes 14 cuando se ponga. En ese intervalo de tiempo es cuando se podrá ver el eclipse. Según el IGN, el punto álgido del eclipse total, se podrá ver en Málaga a las 7:58, aunque el eclipse parcial comenzará a las 6:10 y se extenderá hasta las 9:48 horas. El eclipse total de la Luna Roja se podrá observar entre las 7:26 y las 8:31 horas.

Tiempos del eclipse total de la Luna en Málaga.
Tiempos del eclipse total de la Luna en Málaga. / astronomia.ign.es

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha explicado que este eclipse puede observarse a simplemente vista, no como en el caso de los solares, "no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial", destaca. Aunque se podrá verse a simple vista, las previsiones meteorológicas en Málaga apuntan a que el cielo posiblemente esté cargado de nubes, por lo que quizás sea más complicado observarlo.

¿Por qué ocurre la Luna de Sangre?

La Luna de Sangre, ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, dando lugar a un eclipse. La particularidad este fenómeno reside que durante la totalidad del eclipse, la Luna no se oscurece por completo, sino que adquiere un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, un fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh y que popularmente se le otorgó el nombre de Luna Roja.

Eclipse total de la Luna este 14 de marzo.
Eclipse total de la Luna este 14 de marzo. / Instituto Geográfico Nacional

Calendario astronómico en Málaga

Este 2025 tiene lugar un eclipse parcial de sol, el próximo 29 de marzo. Y los próximos eclipses totales tendrán lugar en los dos próximos años. La primera cita será el miércoles 12 de agosto de 2026, aunque en esta ocasión no se podrá ver desde Málaga. Será al año siguiente, en 2027, cuando se pueda observar un eclipse de sol total en parte de la provincia, el 2 de agosto.

El IGN ha señalado que el eclipse total del 2026 será el primero visible desde la península desde hace más de un siglo. Podrá observarse más al norte de la península, pues la cruzará de oeste a este, siendo visible desde A Coruña hasta Palma.

Y en 2027, se producirá otro eclipse solar total en España, también en verano, el 2 de agosto. En esta ocasión sí podrá observarse desde Málaga. La franja de totalidad de este eclipse cruzará el estrecho de Gibraltar, de oeste a este. Cubrirá las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, casi la totalidad de la provincia de Cádiz y parte de la provincia malagueña, así como las zonas más al sur de Granada y Almería.

stats